La tumba de Robert Louis Stevenson y el poema Requiem

No hace mucho me encontré en un libro de poesía el poema que está en la tumba de Robert Louis Stevenson, el creador de La isla del tesoro, entre otras obras. Por cierto, pueden leer aquí el curioso origen de La isla del Tesoro, que da idea de la imaginación del autor. Aunque escocés de nacimiento, fue a morir a Samoa, en el Pacífico Sur. Además de la más famosa historia de piratas de todos los tiempos, también escribió La flecha negra y El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. Todos ellos, clásicos. También escribió poemas, y uno de ellos está grabado en su tumba.

La tumba de Robert Louis Stevenson está en Samoa, a 4.000 metros

Como ya les he contado en otra ocasión, unos meses antes de morir escribió que no había tenido, en 14 años, un sólo día de buena salud, y que a pesar de todo había escrito. Con hemorragias, con fiebre, con tos…

En el mítico Find a grave se pueden ver las fotos de la tumba de Robert Louis Stevenson y de la enorme placa con su epitafio. Una hemorragia cerebral le provocó la muerte cuando tenía 44 años, el 3 de diciembre de 1894. Su cuerpo fue enterrado en la misma isla, en el monte Vaea. Un grupo de nativos construyó un ataúd para Stevenson y se turnaron para llevarlo hasta la cima del monte, a unos 4.000 metros.

El epitafio de Stenson es su poema Requiem

Más tarde se construyó el sencillo sarcófago y se colocó en él un texto del propio Stevenson, el poema Requiem, tal y como había pedido. El poema había sido publicado 4 años antes, aunque según parece, una primera versión data de 1880. El texto del poema es perfecto para un epitafio:

Bajo el inmenso y estrellado cielo,
cavad mi fosa y dejadme yacer.
Alegre he vivido y alegre muero,
pero al caer quiero haceros un ruego.

Que pongáis sobre mi tumba este verso:
“Aquí yace donde quiso yacer;
de vuelta del mar está el marinero,
de vuelta del monte está el cazador”.

Sin duda es un texto perfecto para un epitafio. Un poema para ser puesto en bronce sobre la tumba de su autor.

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

1 día hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace