Robert Malthus, el pensador que inspiró el malthusianismo y a Thanos

Hace un par de semanas vi la película Los Vengadores: Infinity War, que no es la que está ahora en los cines sino la anterior. No soy muy amigo de las películas de superhéroes y esta es la única que he visto de todas las de Ironman, Spiderman, Los Vengadores y compañía. Al verla, me llamó la atención la motivación de Thanos, el malo de la película, para luchar por hacer desaparecer a la mitad de los seres o personas que existen en el Universo. Con un chasquido de sus dedos la mitad de todos se evapora. Thanos piensa que somos demasiados y que el equilibrio ha de recuperarse por el bien del Universo y de la mitad de nosotros que quede viva.

Decía que me llamó la atención la filosofía de Thanos, porque me recordó a Thomas Malthus, un conocido pensador británico nacido en 1766, que en su pensamiento económico ya se plantea el mismo resto demográfico que el malo de Los Vengadores. Malthus no es un cualquiera, formó parte de la Royal Society y sus trabajos fueron muy respetados. De hecho, la idea que lo asemeja con Thanos ha dado lugar al malthusianismo, que es una corriente de pensamiento con base en sus teorías y que tuvo influencia y seguidores, y hoy es una referencia cultura y de pensamiento.

Malthus pensaba que el crecimiento descontrolado y cada vez más rápido de la población daría lugar a problemas de recursos, de desabastecimiento. El número de personas crece a un número mucho más rápido que los recursos naturales necesarios para que esas personas puedan vivir, al menos con dignidad. En su proyección del mundo, Malthus aseguraba que la superpoblación llevaría a la escasez y, en el peor de los casos, llegaría incluso a la extinción en unas pocas décadas. Como bien sabemos, se equivocaba.

En la época de Revolución Industrial, el mundo estaba cambiando de manera muy rápida, al menos para los ojos de las personas de entonces, y seguramente Malthus no fue capaz de comprender bien algunos de esos cambios. Hoy, quizás estemos en una situación similar, aunque ese es otro debate. Volviendo a Malthus y Thanos, lo que no fue capaz de prever el pensador era que la propia tecnología y los propios avances que hacían la población aumentara, acabarían por dotarnos de herramientas y conocimientos que servirían para captar nuevos recursos, para optimizar los consumidos, para reciclar recursos… En definitiva, la propia ciencia permite que el mundo aguante, al menos lo ha hecho hasta ahora, con los aproximadamente 7.300 millones de personas que hoy vivimos.

En una búsqueda rápida por Internet al respecto de Thanos y Malthus, he dado con un artículo de Investopedia en el que comparan frases de uno y otro. Y la verdad es que se puede intercambiar el autor sin mucho problema:

  • La potencia de la población es infinitamente mayor que la potencia de la Tierra para producir subsistencia para el hombre. (Malthus)
  • La ciencia y la benevolencia de la naturaleza han permitido que florezcan miles de especies, más allá de la capacidad de su entorno para sustentarlos. (Thanos)
  • A través de los reinos animal y vegetal, la naturaleza ha dispersado las semillas de la vida con la mano más profusa y liberal. Comparativamente ha sido muy escasa en cuanto al espacio y el alimento necesario para criarlos. (Malthus)
  • Hay muchos actores en este gran drama, y parece que soy el único participante con una comprensión completa de la situación. (Thanos)
  • La angustia que surge de una escasez de provisiones caerá sobre los miembros menos afortunados de la sociedad. (Malthus)

Si quieren buscar más similitudes entre uno y otro, pueden leer el Primer ensayo sobre la población, de Robet Malthus, y perseguir entre sus líneas a Thanos.

Curistoria

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

18 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace