Duchesne, el hombre que se adelantó a Fleming y del que ni leyeron sus trabajos

(Ernest Duchesne)

¿Quién descubrió la penicilina? Fleming. Y eso le ha dado un lugar en la historia y una popularidad máxima. El premio Nobel le llegó en 1945, por varios de sus trabajos, no sólo por la penicilina y, aunque mucho más modesto como homenaje, no hay que olvidar que tiene su lugar en la plaza de toros de Las Ventas, por su ayuda a salvar la vida de muchos toreros. Fleming, escocés nacido en 1881, murió en 1955 y hoy todos le conocemos.

Unos años antes que Fleming había nacido Ernest Duchesne, en 1874, un médico francés que se adelantó al escocés no sólo en la fecha de nacimiento, sino en otras cuestiones más trascendentales.

Duchesne, médico militar, se dio cuenta de que los mozos de cuadra árabes untaban el moho que producían las sillas de montar en las heridas que las propias sillas hacían en los caballos. Es más, guardaban las sillas en sitios con el ambiente adecuado para que el moho proliferara. Preguntó Duchesne por qué hacían esto y los mozos le explicaron que el moho ayudaba a curar las heridas. Aquello fue unos años antes de finalizar el siglo XIX, mucho antes de que Fleming se pusiera a ello. También es cierto que tampoco Duchesne era el primero en interesarse por el tema.

El francés intentó descubrir entonces cuál era la causa real, el motivo médico y científico por el que el moho servía para curar las heridas de los caballos. Ideó y puso en marcha un par de experimentos concretos para avanzar en su investigación. Infectó a varios cerdos con E. coli y luego los trató con moho, consiguiendo que, contra todo pronóstico, los pobres animales sobrevivieran. No hubo ni una pérdida.

Los efectos antibióticos de los hongos sobre las bacterias fueron estando cada vez más claros para Duchesne y en 1897 escribió su tesis sobre el tema: Contribución al estudio de la competición vital entre microorganismos: antagonismo entre el moho y los microbios.

Su tesis ni siquiera llegó al Instituto Pasteur, no hay acuse de recibo de la misma en él, y a pesar de su juventud, tenía sólo 23 años, Duchesne se dedicó más a su vida militar desde entonces y sus trabajos de investigación quedaron olvidados. En 1912, falleció, muy joven. No llegó a ver por tanto cómo su trabajo era rescatado y reconocido en los años 40 del siglo XX, otorgándole entonces el mérito como precursor que fue.

En 1949, cuando Fleming ya llevaba algunos años con el Nobel en su curriculum, Duschesne recibió los honores de la Academia Nacional de Medicina francesa. Según parece, hasta Fleming admitió que, si bien su descubrimiento había sido producto de la casualidad, Duchesne había trabajado con rigor y método científico en la búsqueda de la explicación sobre el poder de los hongos sobre las bacterias.

Fuente: How to Overcome the Antibiotic Crisis: Facts, Challenges, Technologies and Future Perspectives (Current Topics in Microbiology and Immunology)

Curistoria

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

19 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace