Por qué España, de Ignacio Merino

(Por qué España, de Ignacio Merino)

Hacer un repaso de la historia de España no es sencillo, y acometer un reto de ese calibre, invirtiendo en él las horas y el esfuerzo que necesita, no tendría sentido si el planteamiento, el enfoque o el aporte extra con respecto a lo ya disponible, no lo justifican. En el caso de la obra que les recomiendo hoy, dicho esfuerzo ha merecido la pena. Se trata de un libro original, complejo e interesante: Por qué España. Escrito por Ignacio Merino y con el subtítulo de Una visión simbólica de la Historia.

Usando fogonazos, símbolos, objetos, mitos… de nuestra historia, tenemos un repaso a los siglos, desde lo más primitivo, antes incluso de los tartesios, hasta la democracia actual. Pero no es un libro al uso, no es una secuencia de hechos, su enfoque es mucho más original.

Sorprende la cantidad de información, datos, explicaciones y razonamientos que contiene, como sorprende la propia prosa. El autor no se limita a transmitir estos datos, sino que también expresa hipótesis propias, explicaciones a esos datos, indicando su parecer sobre la historia y sobre cómo en dicha historia hemos actuado los españoles, por qué lo hemos hecho como lo hemos hecho y cómo nuestra historia, en cada momento, ha ido configurando nuestras formas. Lo que es obvio es que la historia es un continuo, y si bien hay rupturas provocadas por algunos hitos, en su mayoría es un flujo que no se pueda explicar ni entender sin reparar en lo anterior. De igual modo, las personas que habitan y crean una cultura, son prisioneras de dicha cultura, tradiciones y formas de ver el mundo, y esto cambia y evoluciona a velocidad de siglos, despacio.

Hablaba antes de la prosa de Ignacio Merino, el autor, como otro de los elementos que marcan este libro. No es un libro aséptico en ese sentido, divulgativo sin más, sino que tiene un estilo, una escritura, característica y llamativa. Muy bien escrito, las palabras, expresiones y la forma de narrar, denota que el autor no se limita a escribir lo que quiere contar, sino que pone mucho cuidado en cómo lo cuenta, en la parte más literaria de un texto que, por otra parte, es netamente historia.

Ignacio Merino, por cierto, es escritor y periodista, colaborador habitual de varias revistas de historia y autor de un buen número de libros. Vallisoletano, es licenciado en Filología inglesa, lo que habrá tenido mucho que ver en su estilo y en no renunciar al mismo a la hora de divulgar, y también es diplomado en Psicología y Filosofía, lo que también se nota en el enfoque y los planteamientos.

En resumen, es un libro para leer con calma, cargado con muchísima información, con aspectos y anécdotas de esa pequeña historia tan importante, con interesantes propuestas y muy bien escrito. Todo esto, junto con la magnífica edición que ha hecho la editorial Ariel, recomiendan tenerlo cerca para leer cada capítulo despacio y reflexionar luego sobre lo que se ha leído. A esto ayuda que el libro esté estructurado en 62 capítulos cortos, y tras su lectura conoceremos muchísimo mejor la historia de España, muchos de sus porqués, muchas curiosidades y aspectos que parecen secundarios pero que en realidad son los que han hecho que la historia haya sido la que ha sido y nosotros, los españoles, hayamos sido y seamos lo que somos.

Una muy buena lectura para comenzar el año. Si lo tienen ya en su biblioteca, denle una oportunidad leyendo algunos capítulos. Si no lo tienen aún en ella, quizás sea un buen momento para pasar por una librería.

Curistoria

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 días hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

3 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace