El hombre que predijo el gran diluvio de 1524

(Johannes Stöffler)

Les voy a contar una historia sobre predicciones, astronomía y futurología, y probablemente gran parte de ustedes acaben pensando que los hombres de hace siglos eran algo necios, con todo acierto. Eso sí, no se paren entonces a ver la televisión una noche a altas horas, porque deducirán que seguimos plagados de necios que creen que las estrellas determinan nuestro futuro y que ser capricornio o tauro tiene su influencia. En eso, como en otras cosas, poco hemos avanzado desde los tiempos de Johannes Stöffler, es decir, desde hace cinco siglos.

Johannes Stöffler fue un matemático y astrónomo alemán, entre otras cosas, que nació en 1452 y que fue profesor de la Universidad de Tubinga. A partir de sus investigaciones y sabiduría, determinó que el 20 de febrero de 1524 el mundo sería víctima de un nuevo gran diluvio que lo anegaría todo. La razón para ello, eso sí, era de peso: 20 conjunciones planetarias tendrían lugar. Y aquí uno podría pensar que quizás fue excesivo Stöffler en su predicción, pero que al fin y al cabo unos planetas sí que influyen sobre otros y que pudo equivocarse aunque no ser un necio. Pero no, la razón que llevó al alemán a predecir casi el apocalipsis fue que 16 de las 20 conjunciones planetarias implicadas eran de Piscis, signo acuático. Esto era determinante.

Muchos pensaron que mejor prevenir que curar y se pusieron a fabricar barcas, lo que hizo bien a ese mercado. Un conde también alemán llamado Von Iggelheim mandó construir una enorme arca de tres cubiertas, emulando a Noé, y la echó al Rin a la espera de la lluvia, que llegó. El 20 de febrero de 1524, con las primeras gotas, Stöffler miraba a todos con cara de esto ya lo predije yo y una multitud corrió asustada hacia el arca del conde, buscando la salvación. En el tumulto, el conde falleció, y esas fueron todas las consecuencias de la predicción, ya que poco después dejó de llover y finalmente aquel 1524 no sólo no vio un diluvio, sino que fue un año de sequía.

Por cierto, el astrónomo murió en 1531 debido a la peste y un cráter lunar lleva su nombre, aunque espero que no por sus predicciones.

Fuente: Historia de la ciencia sin los trozos aburridos, de Ian Crofton

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace