Categorías: Curistoria

Galois, o los problemas de ser un genio

A veces ser un genio no es algo sencillo y más bien acaba complicándole a uno la vida. Les podría decir que lo sé por experiencia propia, pero sería falso. Para ser honesto, he de confesarles que ser un genio nunca me ha complicado la vida. Ustedes me perdonarán este chiste, que es eso y no un arranque de inmodestia. Vuelvo al hilo inicial de la curistoria para mostrarles un ejemplo de ello en la persona de Évariste Galois, uno de los más importantes matemáticos de la historia.

Nacido en 1811 en Francia, sus aportaciones al mundo matemático fueron y son claves. Siendo un adolescente determinó la condición necesaria y suficiente para que un polinomio sea resuelto por radicales, dando así solución a un problema que llevaba tiempo ocupando a los matemáticos. Fue el primero en utilizar el término «grupo» en el ámbito matemático y sus trabajos tienen aplicación actualmente en las telecomunicaciones y en los sistemas de geoposicionamiento. Pero a pesar de todo esto tuvo problemas en sus estudios.

Según parece, algunas de sus soluciones eran tan innovadoras que sus profesores no acaban de comprenderlas o apreciarlas y esto le costó, entre otras cosas, como su temperamento, algunos problemas en el liceo Royal de Louis-le-Grand de París y no ser admitido inicialmente en la Escuela Politécnica. Tampoco era demasiado bueno explicando las soluciones que ideaba para los problemas y las explicaciones de sus investigaciones, ya que su mente hacía tantos cálculos y decisiones complejas, que Galois no era capaz de explicarlas con claridad y argumentar sin fisuras. Como decía al comienzo, estos son los problemas de ser un genio, aunque como diría un amigo: ¡bendito problema!.

Por cierto, ya les había hablado alguna vez de Galois, para comentar cómo muriendo a los 20 años alcanzó un hueco en la cima de su disciplina. Y también les he hablado de Diofante de Alejandría, de Newton, de Zerah Colburn, de Srinivasa Ramanujan y de Gauss, entre otros. Grandes genios todos ellos.

Fuente: El prodigio de los números, de Clifford A. Pickover.

Curistoria

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace