Las Ventas convertida en una huerta

Durante la Guerra Civil Española, como sabrán, Madrid estuvo bajo dominio de los republicanos. Y no sé muy bien si lo que voy a contarles fue fruto de las necesidades propias de una guerra o porque los republicanos no eran muy amigos de la tauromaquia. O quizás fue una mezcla de ambas cosas.

La cuestión es que la plaza de toros más importante del mundo, la plaza de las Ventas, sirvió en aquel tiempo tanto de almacén como de huerta. El primer uso, como no podría ser de otro modo en tiempo de guerra, fue para el almacenamiento de armas y explosivos. Las gradas del templo taurino por antonomasia se llenaron de armas. Pero lo que realmente me parece curioso es el segundo uso, el uso agrario.

Las Ventas, concretamente el ruedo, se convirtió en terreno cultivable, y así de las ventas salían lechugas, escarolas, coliflores, tomates y hasta cebada. En mayo del 39 se publicó en el diario Ya una entrevista a “Ramper” y este dijo que los toreros que triunfaran en las Ventas tendrían que dar la “huerta” al ruedo. Sin duda un chiste malo, pero que habría que contar en esta entrada.

Fuente: La España de la posguerra, de Fernando Vizcaíno Casas

Curistoria

Ver comentarios

  • Bueno, Hemingway luchó en el bando republicano y le apasionaban los toros. Creo que, al menos entonces, la orientación política no tenía nada que ver con ese tema.

  • Tendrían que llenar el ruedo de tierra cultivable, ¿no? Porque no creo que el albero sea muy apropiado para que germine nada.

  • A mi me parece inteligente. Si las gradas estaban llenas de armas y no podían sentarse espectadores, la plaza perdía su sentido de "lugar para exhibiciones"; así que aprovecharlo fue lo mejor que pudieron hacer.

  • Ramper era un genio del chascarrilo, muy ocurrente.
    Durante los primeros años de la dictadura de Franco, se le ocurrió hacer una parodia del tiempo (el meteorológico) en el que incluía la frase: "Hay un fresco general"

  • Fregandolosplatos, yo también creo que en aquel tiempo fue un tema práctico y no antitaurino.

    Ana, ¡qué bueno lo de la vuelta al huerto! :)

    Maireen, sí, supongo que hubo un trabajo de acondicionamiento. Por eso decía "se convirtió en terreno cultivable".

    Aurei, buen razonamiento. Como dicen en "La Vaquilla", ¿van a dar la hora y lugar de una concentración de tropa? Pues lo mismo con una corrida. Y si no puede haber corridas, lo mejor es aprovechar el terreno.

    Trecce, no sabía que esa frase era de Ramper. Además, el fresco venía del norte, ¿no? Había llegado por El Ferrol :)

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 días hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

3 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace