Categorías: EspañaPolítica

Golpes de Estado en España

23 de febrero de 1981, el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero entra en el Congreso de los Diputados durante la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Este golpe de estado ha sido el último que ha tenido lugar en España, pero ha habido, lógicamente, otros. Vamos a ver lo moviditos que fueron los años previos a la Guerra Civil, toda una ferie de golpes de estado.

En 1923 Primo de Rivera dio un golpe de estado y se hizo con el poder en España. Mantuvo su dictadura durante 7 años.

1930, el Comité Revolucionario llevó a cabo la Sublevación de Jaca para proclamar la Segunda República Española. Esta intentona acabó con los “ministros” que salieron del golpe, fallido, en la cárcel Modelo de Madrid.

1932, el general Sanjurjo llevó a cabo la Sanjurjada, un intento de acabar con la Segunda República. Como supondrán, este también acabó fracasando y Sanjujo fue condenado a muerte, aunque nunca se llevó a cabo tal condena.

1934, la UGT y la CNT, sindicatos, se rebelan contra la Segunda República y lo que nació como un movimiento sindical y huelguístico en Asturias acabó siendo un golpe de estado en toda regla.

1936, conocido por todos, un golpe contra el Gobierno de la Segunda República dio inicio a la Guerra Civil Espñola.

Acabando la Guerra Civil Española, el 5 de marzo de 1939, y a pesar de que la Segunda República estaba ya acorralada hubo otro intento para intentar acortar la guerra, que acabaría un mes después. Este golpe se conoce como el golpe de estado de Casado ya que Segismundo Casado, convencido de que Negrín, Presidente del Gobierno iba a ceder el poder al PCE, se apoyó con el parte del PSOE de Besteiro. Como vemos, un golpe “de izquierdas” que acabó en nada ya que el banco contrario ganó la guerra y no admitió más que la rendición incondicional.

Curistoria

Ver comentarios

  • Que poca historia de golpes (mas fallidos) que tiene España, si quieren desde Argentina podemos darle cátedra sobre los triunfantes en el siglo XIX:
    -1930
    -1943
    -1955
    -1962
    -1966
    -1976

    Después habría que agregar varios intentonas en gobiernos democráticos:
    -1955 (hubo varios)
    -1987
    -1990
    -1991

    y ademas los intentos dentro de las mismas dictaduras:
    -1943
    -1956
    -1969

    Capaz se me escapa alguna fecha...
    y amen de que muchos de los presidentes de la segunda mitad del siglo XIX se jactan de democráticos y realmente tomaron el poder con artimañas y/o fraudes. Y lo peor que tenemos hasta feriados, calles o ciudades con su nombre....

  • La sublevación de 1930 no fue en Java sino en Jaca (Huesca) y sus promotores no acabaron en la cárcel sino fusilados.

  • Siberiansvezde, un par de fallos tenía sí. El baile de números y que en lugar de Jaca escribí Java.

    Cronopio, terrible lista, sin duda.

    Nacho, gracias por los datos y la corrección.

    Un saludo.

  • igual, me falto, creo, los golpe de estado (no militar) mas importante que tuvo la Argentina:
    -1945 (pueblada para liberación de Peron, caída de una dictadura)
    -1969 (Cordobazo, caída de otra dictadura, aprovechada por otro sector militar)
    -2001 (pueblada, derribando el neo-liberalismo de 25 años)

    ..este ultimo, dando cátedra hoy por hoy por tierras europeas! je

  • Aun reconociendo que no es el medio apropiado para extenderse en relatar nuestra historia, si me parece interesante añadir que el detonante que motivó el golpe de estado de 1936 fuel el asesinato de Calvo Sotelo perpetrado por Luis Cuenca, militante de las Juventudes Socialistas y también guardaespaldas de Indalecio Prieto. Le asesinó a sangre fría disparándole dos tiros en la nuca. Inmediatamente después del asesinato el capitán Condes, que fue reconocido por la viuda de Calvo Sotelo como la persona que se lo había llevado detenido, estuvo oculto por una noche en casa de la diputada comunista Margarita Nelken.

  • Hombre a estos golpes de estado les faltan unos cuantos, el siglo XIX fue prolijo en ellos, así a bote pronto. La sublevación de Riego, el golpe de los sargentos de La Granja, y alguno más por ahí, cuando los espadones ponían y quitaban gobiernos a su antojo. Los Espartero, Narvaez, O'Donell, etc.
    Después de Primo de Rivera, vino la dictablanda de Berenguer, no fue una sulevación armada, pero...

Entradas recientes

El momento en que una película en blanco y negro se volvió de color por un cuadro de Max Ernst

Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…

2 días hace

Un pueblo en el Tercer Reich, de Julia Boyd y Angelika Patel

En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…

3 días hace

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

1 semana hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

2 semanas hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

3 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

4 semanas hace