He escuchado en varias ocasiones durante los últimos días le expresión “Sursum Corda”, acompañada habitualmente de frases como: “¡me da igual si lo manda el mismísimo Sursum Corda!”. Y como en mi ignorancia infinita está el desconocimiento de quién o qué es el Sursum Corda, pues he investigado un poco. Aquí les cuento el fruto de dichas pesquisas.

Hoy su uso equivale a decir «alguien importante» y proviene de la misa en latín

Como sabrán o intuirán por lo contado hasta aquí, se suele usar este nombre para expresar que sea quien sea el que dice u ordena algo, y por muy alta que sea su posición, la opinión del que dice la frase prevalecerá. Dicho de otro modo, equivale a «me da igual quien lo diga».

La expresión “Sursum Corda” tiene su origen en la liturgia católica y viene a significar en latín algo así como “levantemos nuestros corazones”. De hecho al pasar del latín al castellano en la misa, se tradujo así. Yo no he asistido nunca a una eucaristía en latín, pero sí recuerdo esta frase de «levantemos nuestros corazones» en la versión más o menos actual de la misma. Por si ustedes lo desconocen, a esta frase, dicha por el sacerdote, responden todos los asistentes con “lo tenemos levantado hacia el Señor”. Hablo de memoria y no quisiera equivocarme, pero si no es así, varía más bien poco.

A partir de esto la expresión de la misa “sursum corda” se transformó en la palabra “sursumcorda” y esta se atribuyó al que habitualmente lo pronunciaba, es decir: el cura. Pero más especialmente al momento en que lo decía en la eucaristía. Cuando el sacerdote pronunciaba estas palabras, los asistentes a la misa debían ponerse en pie. Es decir, cuando llegaba el momento de pronunciar sursum corda, el público cambiaba de postura. Se levantaba.

Al oír sursum corda, había que levantarse y no hacerlo era una pequeña rebelión

Ahí está el origen de la frase hecha actual. Venía a ser algo como: yo no me levanto ni aunque digan el sursum corda. Es decir, no me levanto, lo diga quien lo diga. En este caso, el cura, el hombre que dirigía a todos los demás en la misa.

Por lo tanto, el personaje con “poder y posición” al que no se tiene en cuenta cuando se dice algo como “¡no lo hago aunque lo mande el sursuncorda!”, no es otro que un sacerdote. Aunque el origen está más en el momento en que se pronunciaban las palabras en la misa en latín. Por supuesto, durante siglos y siglos ha sido ciertamente el cura un personaje con poder y posición en la sociedad. Más allá del propio rito.

Espero haberles aclarado un poco esta expresión. Personalmente al menos, ya conozco el origen de la expresión e intuyo su derivación de un punto a otro. No es poco, y se me olvidará en algún momento, porque lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta. Y yo estudié en Salamanca.

Curistoria

Ver comentarios

  • Muy buena documentación Manuel, felicidades, pero te falta implicarte algo mas, creo que para escribir esta entrada tendrías que haber acudido a un par de misas, unos cuantos rosarios (incluyendo uno de la "aurora")y alguna que otra confesión no habría ido mal tampoco. Esta feo lo de hablar de "memoria" LOL;)
    Ahora en serio, admiro tu curiosidad, mira que he oído veces esa expresión, la mayoría en boca de mi madre y la mayoría precediendo o anunciando una bronca.... y nunca me había planteado de donde salia, siempre he pensado que seria alguien muy importante, como el vicepapa o algo así.... pero mira tu por donde....
    Gracias Manuel.

  • Muchas gracias Jesús por el comentario. Haré penitencia ;)

    Y recuerda, la curiosidad mató al gato.

    Saludos.

  • Hasta donde yo tengo entendido la expresión viene de "no me levanto aunque lo mande el susum corda".
    (Como indicas "susum corda" es cuando el cura manda levantarse.)
    A partir de ahí la frase derivó en "no hago X aunque lo mande el susum corda".

    Saludos
    Güimi
    http://guimi.net

  • Yo, por mi edad, sí que asistí de pequeño a las misas en latín y me sabía todas las letanías.
    Cuando el sacerdote oficiante decía:
    -Sursum corda
    el público oficiante respondía:
    -Habemus a dómine

  • Josillou, gracias por el comentario. Veo que no se te ha olvidado el latín a pesar de los años.

    Saludos.

  • Gracias amigo, he conseguido, a partir de tu "sapiencia" (lo digo con el mayor de mis respetos), saber como se escribe.
    Ánimosigue pensando, porque no es malo, y así algunos "chupópteros" podremos seguir viviendo, una vez a tu costa y en otras ocasiones a costa de los otros
    El cangrejo Hermitaño

  • A una Esglesia de Catanzaro ,capital de la provincia del mateix nom, a la Regiò de Regio Calabria hi ha una esglesia que a la façana hi te aquesta inscripciò"SURSUM CORDA"

Entradas recientes

Los premios Nobel que participaron en el Proyecto Manhattan

He hablado multitud de veces en Curistoria sobre el lanzamiento de las bombas atómicas sobre…

5 días hace

Algunas recomendaciones de libros

Ayer un antiguo compañero de trabajo me envió un WhatsApp para pedirme algunas recomendaciones de…

2 semanas hace

El incendio provocado que acabó con los trofeos de combate de Napoleón

La palabra trofeo tiene un origen relacionado con la guerra. Proviene del griego y hacía…

3 semanas hace

Una emergencia médica llevó al invento del teléfono público

Muchos de los más jóvenes no habrán vivido la época en la que los teléfonos…

3 semanas hace

La razón por la que los discos de música se llaman álbumes

La empresa Deutsche Grammophon es un referente de calidad en el mundo de la música…

1 mes hace

Operación Biting, de Max Hastings

En febrero de 1942 un grupo de paracaidistas británicos fue lanzado sobre la costa francesa,…

1 mes hace