Francisquete era el Tío Camuñas

Quizás a alguno de ustedes le hayan asustado, cuando eran niños, con la famosa frase: “¡qué viene el Tío Camuñas!”. También es posible que no usaran a este tipo como acicate para la obediencia, cambiándolo por el Hombre del Saco o quizás el Sacamantecas. En cualquier caso, seguro que conocen el dicho al que hacía referencia y que no es más que una forma de asustar a los pequeños para que hagan algo a lo que son reticentes. Dicho esto, voy a explicarles quién era el Tío Camuñas.

Su nombre real era Francisco Sánchez Fernández y nació en Camuñas, provincia de Toledo, en 1762. Ya saben ustedes de dónde le cayó el apodo. Murió en 1811 a manos del ejército francés, que lo fusiló por bandolero. En vida era conocido como Francisquete; lo del Tío Camuñas vendrá como consecuencia de lo siguiente. Él y su hermano fueron de los primeros en combatir al ejército napoleónico por la zona en la que vivían, una vez que estos habían dispuesto de España como si fuera suya, y en una de sus escaramuzas, la cosa no salió del todo bien y los franceses atraparon al hermano, colgándolo de las aspas de un molino.

La muerte de su hermano, unida al fallecimiento de un hijo y el contemplar día tras día cómo actuaban los franceses en sus tierras, le llevaron a reunir un grupo de unos treinta hombres con los que combatir al francés, usando las técnicas de guerrilla tan comunes en aquella guerra. Francisquete había sido correo años antes y montaba excelentemente a caballo, lo que provocó su enorme eficiencia en el combate de guerrilla que, como saben ustedes, se fundamenta en aparecer cuando menos se lo espera, matar más de lo que se temía y huir sin que haya tiempo de reacción.

Precisamente por su destreza como guerrillero, en el sentido literal de la palabra, los franceses comenzaron a utilizar la frase que protagoniza esta nota: “¡Qué viene el Tío Camuñas!”. Le temían más que a nada por aquellas tierras y a la menor sospecha, los napoleónicos soltaban este grito y se hacía el pánico por doquier entre los gabachos. Finalmente, el 12 de octubre de 1811, curiosamente el día en el que celebramos actualmente la Hispanidad, fue atrapado y acabó fusilado unos días más tarde.

Por lo tanto, salvo que ustedes sean franceses, no deben temer cuando usen al Tío Camuñas como amedrantador, por muy sanguinario que este fuera.

Curistoria

Ver comentarios

  • Historia muy interesante! aunque en América Latina utilizamos más la frase "ahi viene el cuco" que tiene la misma finalidad que la del tio Camuñas, y si no me equivoco este personaje tambien tiene su origen en España pero fue más popularizado en Latinoamérica.

    Saludos desde América
    Esther.

  • HOLA! SOY FARMACEUTICA EN VALENCIA Y UN CLIENTE ME CONTÓ LA HISTORIA. ME PARECECIÓ TAN INTERESANTE Q ME HA LLEVADO HASTA ESTA WEB.
    MUCHAS GRACIAS POR ENSEÑARNOS PARTE DE LA HISTORIA, Q SIEMPRE SE REPITE EN MUCHAS OCASIONES POR DESGRACIA POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS.QUIZA SI TODOS REPASARAMOS MÁS LA HISTORIA NO VOLVERIAMOS A TROPEZAR CON LA MISMA PIEDRA

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

3 días hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

4 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

3 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace