Conquistadores

La magdalena de Proust y la nostalgia suiza

En este 1922 se cumplen 100 años del fallecimiento de Marcel Proust, el escritor francés. Ya lo mencioné en el listado de efemérides y aniversarios históricos en este 2022, y aunque era por noviembre la fecha exacta, hoy voy a hablar de él y su magdalena. Pero no sólo de eso, voy a hablar de la magdalena de Proust y la nostalgia suiza, de los mercenarios suizos del siglo XVII. Empecemos por ese siglo XVII.

La magdalena de Proust y la nostalgia suiza tienen mucho que ver pero son contrarias, como vamos a ver

Fue concretamente el 22 de junio de 1688 cuando el médico Johannes Hofer presentó su tesis en la Universidad de Basilea en la que acuñaba la palabra nostalgia. Daba nombre así a una situación que probablemente ha existido desde que el hombre es hombre y que en ese siglo XVII, una vez nombrada, se consideró una enfermedad. Se había observado y estudiado en los mercenarios suizos que luchaban lejos de su tierra natal.

Es paradójico que la nostalgia como tal cobrara cuerpo estudiando la tristeza, el malestar, las palpitaciones y hasta la fiebre de los mercenarios suizos. Unos tipos rudos y temidos, que añoraban sus prados verdes y sus altas montañas cuando estaban de campaña en Francia o Italia, por citar algunos lugares. En algunos casos se dice que hasta se prohibió tocar determinada música tradicional y cantar algunas canciones en estos regimientos para no llevar a los soldados a pensar en su lugar de origen.

Es más, en ocasiones la nostalgia por la tierra de uno se ha llamado el mal suizo, en alusión precisamente a estos mercenarios y a la tesis del doctor Hofer. Este creó la palabra nostalgia a partir de los términos griegos nóstos (regreso) y álgos (dolor). La idea sería algo así como dolor por no regresar o por no estar allí.

Para la RAE la nostalgia es tristeza, pero creo que tendrían que añadir otras características

No siempre mirar al pasado es triste, aunque uno recuerde tiempos mejores y más felices. Esto no sería nostalgia si nos remitimos a la RAE, ya que ahí todas las acepciones vuelan sobre la tristeza y la pena. Pero Proust nos contó que con una magdalena mojada en té la felicidad de la niñez alcanzaba al protagonista de Por el camino de Swann, el primer volumen de En busca del tiempo perdido. Ahí está el origen de la ya archiconocida magdalena.

El texto cuenta cómo al llevarse un pedazo de magdalena mojado en té a la boca al protagonista lo invade el placer y se le olvidan todos los pesares. Deja de sentirse mediocre y mortal y los recuerdos del tiempo pasado, feliz, le llevan de nuevo a ese estado de ánimo. Es más, pasa de la tristeza a la felicidad en un momento. Sin querer contradecir lo que dice la RAE, para mí esto también es nostalgia, y es nostalgia buena, feliz y positiva. No como la de los mercenarios suizos.

Cuántas veces uno recuerda un buen momento pasado viendo una foto, por una charla o sin motivo alguno, y regresa efímeramente a esa felicidad. Si me permiten un toque personal, en mi caso la magdalena de Proust más cierta es el olor de la hierba regada en los atardeceres de verano.

Por cierto, que la magdalena de Proust también pudo ser una tostada con miel o una galleta. Esos tres alimentos los consideró el escritor francés para su texto.

Curistoria

Ver comentarios

  • En Galicia se hablaba antes del "mal del emigrante" como una variante de la morriña. Tras muchos años en otro país, al volver a casa echaban de menos el otro lugar...

  • "El olor de la hierba regada..."
    ¿No será más bien "el olor de la hierba segada"?
    En mi caso es así... cuando en el verano iba al pueblo y mi abuelo y mis tíos segaban la hierba para el ganado... me está entrando nostalgia, porqué es de la parte salmantina de mi familia. La morriña me sale cuando huelo el mar.

    • No, no, me refiere a cuando se riega la hierba de los jardines al atardecer. También reconozco el olor del césped recién segado, pero es otro.
      Un abrazo, amigo.

Entradas recientes

El momento en que una película en blanco y negro se volvió de color por un cuadro de Max Ernst

Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…

1 día hace

Un pueblo en el Tercer Reich, de Julia Boyd y Angelika Patel

En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…

3 días hace

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

1 semana hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

2 semanas hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

3 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

4 semanas hace