Hugo Boss no diseñó los uniformes nazis

Se dice habitualmente que la marca de ropa Hugo Boss diseñó algunos de los uniformes de los nazis. Esto probablemente no fue así, o al menos no en la magnitud que se le atribuye a Boss. Lo cierto es que su fundador, Hugo Ferdinand Boss, apoyó al partido de Hitler, lo que le procuró a lo largo de los años en los que este se mantuvo en el poder, acceso a contratos, a disponer de condenados a trabajos forzosos en sus fábricas y a algunas otras prebendas.

Está comprobado y admitido que sus fábricas contaron con decenas de prisioneros polacos y franceses, por supuesto, no como trabajadores contratados, sino como mano de obra explotada. Hugo Ferdinand Boss, el creador de Hugo Boss, era afín al nacionalsocialismo y acabó por lanzar su empresa gracias a la producción de los uniformes del NSDAP, el partido de Hitler, al que también se afilió. Durante la guerra, los uniformes de las Waffen-SS y algunos de la Wehrmacht también salieron de su empresa. Todo esto, como decía, es conocido y tampoco es algo excepcional, ya que la lista de empresas que colaboraron con el nazismo es inmensa, como no podía ser de otro modo. Pero producir los uniformes no es lo mismo que diseñarlos, y si bien la empresa reconoce la producción, no queda claro que se tuviera un papel destacado en el diseño.

En la propia página de Hugo Boss, la empresa actual, se hace un repaso a aquellos años, con un texto escrito por historiadores independientes. En él explican los motivos de Boss para apoyar al nazismo en los años 30, que no difieren mucho de los motivos clásicos que se argumentan para explicar como el nazismo se hizo con el poder pasando por las urnas: la lucha contra el paro y la precariedad en Alemania, principalmente. Formar parte del grupo del nazismo, por otra parte, le daba acceso a Boss a ciertos contratos.

Uno de los primeros encargos importantes, a mediados de los años 30, fueron las camisas marrones que llevaban los miembros del NSDAP, el partido de Hitler. Las SA, las SS y las Juventudes Hitlerianas vistieron uniformes producidos por Hugo Boss. En la imagen siguiente se puede ver cómo la empresa progresó con el paso de los años, mientras los nazis ganaban terreno y afines, y con esos afines, crecía la necesidad de uniformes con los que dotarlos. Los diseños, no obstante, no consta que se hicieran por parte del fabricante, lo que lleva a pensar que fueron diseñados por otros y encargados a Hugo Boss.

(Ventas de Hugo Boss)

Ese informe de Hugo Boss expone que 140 trabajadores forzosos, la mayoría de ellos mujeres, además de 40 prisioneros de guerra franceses, estuvieron en las fábricas de Hugo Boss en los años 40. Ya en los años 30 la producción y las ventas se vieron empujadas por los pedidos de uniformes nazis, pero al llegar la guerra las necesidades crecieron aún más. Los trabajadores alemanes preferían industrias más tecnológicas y avanzadas, con salarios más elevados, y la producción textil tenía ciertos problemas para encontrar mano de obra. Ni que decir tiene, que es más barato un prisionero que un trabajador al que hay que pagarle un sueldo. Y Boss se aprovechó de la situación.

Se llegó a construir un campo donde los trabajadores vivían y hay cierta controversia sobre las condiciones del mismo. En cualquier caso, no serían las ideales, sin duda.

Dicho todo esto, lo que sí es cierto es que, como decía, Hugo Boss, como empresa, fue una de tantas empresas que colaboraron con el nazismo, de las cuales algunas siguen en activo.

Curistoria

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace