(Franz Kafka)

Hace unos días me compré los dos primeros volúmenes de los diarios de Iñaki Uriarte. Desde hace muchos meses, y no recuerdo muy bien por qué, lo tenía pendiente. Mientras les echaban un vistazo, me vino a la cabeza la famosísima anotación de Kafka en su diario, en agosto de 1914.

Franz Kafka, el hombre que metió a Gregorio Samsa en un cuerpo de insecto, creando una extraña narración, La metamorfosis, fue un escritor que murió joven. Nacido en 1883, en sus 41 años de vida fue capaz de hacerse un lugar en la historia de la literatura. Y entre las cosas que escribió, dejó rastro en sus diarios.

En ellos, el 2 de agosto de 1914 escribió lo siguiente:

Alemania ha declarado la guerra a Rusia. Por la tarde, he ido a nadar.

Si tuviéramos que escoger unas pocas fechas en las que ha cambiado la historia, esos momentos estelares de los que hablaba Zweig, aunque en este caso no fuera demasiado estelar sino más bien crepuscular el momento, es probable que el día 1 de agosto del 14 tuviera que estar en la lista. Comenzaba la Primera Guerra Mundial. En cambio, sorprende la normalidad, o quién sabe con certeza qué, con la que Kafka se tomó aquello, poniendo al mismo nivel el estallido de una guerra y su rato de natación.

Quizás sirva esto también para reflexionar sobre lo que nos es cercano o lejano. En un diario personal, es posible que sí tengan la misma relevancia un atentado en el otro extremo del mundo y la sonrisa de un amigo.

Por cierto, antes de morir, Kafka pidió que todos sus escritos fueran destruidos. No sólo no se le hizo caso, sino que se publicaron muchos de sus trabajos, aún incompletos, tras su muerte. Ahí tenemos otra reflexión interesante: ¿hizo bien Max Brod, el editor, es desobedecer a Kafka o tenía total legitimidad el escritor para decidir lo que quisiera sobre su trabajo?

Imagen: Libertad Digital

Curistoria

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace