Al servicio del Reich, de Philip Ball

(Al servicio del Reich, de Philip Ball)

En 1901 se entregaron por primera vez los premios Nobel, y durante las siguientes tres décadas fueron 25 los científicos alemanes que lo ganaron en las disciplinas de física y química. A partir de 1933, cuando el nazismo se hizo con el poder y puso en marcha el control yla  manipulación de todos los aspectos de la sociedad alemana, la situación cambió y también la ciencia cayó en las redes del nazismo. Ese momento, ese cambio brutal, y cómo lo afrontaron los científicos, es el tema central del libro Al servicio de Reich (La física en tiempos de Hitler), escrito por Philip Ball y editado en España por Turner.

Bien documentado y muy ameno, el libro desgrana cómo evolucionó la situación y qué hicieron frente al nazismo y su control algunos de los grandes científicos del siglo XX. Por supuesto, Einstein era un punto clave, de tal forma que defender sus teorías o citarlo se convirtió en un acto de enemistad con Alemania. Muchos científicos alemanes, considerados arios por el régimen, se movieron en un terreno ambiguo, aceptando la política como algo inevitable pero asegurando que la ciencia era apolítica y que por lo tanto no debían enfrentarse a la situación creada. La realidad es que los judíos fueron purgados de las instituciones científicas, como de todas las demás áreas sociales, y los arios no hicieron más que tibios movimientos de repulsa, por lo general.

Personajes clave en la historia de la ciencia como Planck, Debye o Heisenberg, protagonizan el libro, mezclados con mezquinos arribistas. Se mueven en el cenagoso mundo que les tocó vivir para seguir con sus investigaciones en la medida de lo posible y a pesar de todo. Otros, alemanes y judíos, y en algunos casos héroes y veteranos de la Primera Guerra Mundial, se vieron obligados a emigrar con mayor o menor suerte. Algunos de ellos jugaron un papel decisivo en el Proyecto Manhattan, como es conocido, que impactó a sus antiguos compañeros alemanes cuando salió a la luz.

Un libro para conocer un elemento vital dentro de la historia del siglo XX, para comprender por qué ocurrieron ciertas cosas en el mundo científico y para comprender, o al menos conocer, cómo el nazismo se hizo con el mando completo de Alemania, en todos sus aspectos y recovecos. ¿Cómo grandes hombres con mentes privilegiadas fueron capaces de convivir con el horror? ¿Qué les llevó a colaborar o, al menos, a no enfrentarse a aquel sistema bárbaro? Su creencia de que la ciencia era lo primero y que debían aguantar cualquier intromisión, siempre que les dejara avanzar en sus investigaciones, parece una razón esgrimida por varios de ellos. ¿Suficiente? Desde mi punto de vista es muy interesante ver cómo evolucionaron las situaciones y los personajes.

Acabo recomendando el libro, por interesante, por ameno y por ilustrativo. Buena lectura para cualquier persona, pero aún más para los aficionados a la ciencia o a la historia, o a ambas. Un aspecto no muy tratado del nazismo, pero que tiene una seria relevancia en todo el siglo XX y por supuesto, en la Alemania de los años 20, 30 y 40 del siglo pasado.

Curistoria

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

14 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace