Categorías: EspañaMúsicaReyes

Origen del himno de España

Hace hoy un año y doce días que escribí una curistoria sobre los himnos de España a través de su historia, incluyendo el actual, claro está. Retomo el tema para narrarles el curioso origen del himno de España de nuestros días, de la Marcha Real.

Cuenta Luis Carandell en su obra “Las anécdotas de la política”, cómo a su vez don Benito Pérez Galdós narra en sus memorias cómo llego a España la Marcha Real, el himno vigente. Al parecer, la cuestión viene de una reunión del rey de Prusia Federico “El Grande” con el embajador del rey Carlos III de España en sus dominios, el marqués de Sotomayor. En un momento de la reunión, el embajador español comentó:
―Sire, mi augusto soberano desea que vuestra majestad se digne informarle de la táctica que ha usado en sus gloriosas campañas militares para que sirva de norma a nuestros ejércitos.
El rey prusiano, burlón, sonriente y quizás hasta con algo de mala leche, contestó:
―Pero, señor embajador, ¡si mi táctica es la española! La aprendí en la magna obra del marqués de Santa Cruz de Marcenado que usted, como general, conocerá sin duda.
El embajador español se quedó un poco turbado y sorprendido por la respuesta del rey, y cuando comenzaba su réplica, el rey quiso acabar con el lío, que él mismo había provocado y que tenía al marqués un poco avergonzado. Federico de Prusia, “El Grande”, cogió de la mesa junto a la que estaban conversando una partitura y se la entregó al marqués para cambiar de tema de conversación.
―Esta es una marcha compuesta por un gran músico alemán. Yo la considero obra maestra por su brevedad, solemne y grandiosa. Llévela usted de mi parte a su majestad católica parea que la adopte como himno en los actos palatinos.

Y así acabó la partitura del himno de España en las manos de Carlos III, que hizo caso a la petición del prusiano. Así lo cuentan Carandell y Galdós, que no son mancos en estas cosas, pero también se dice que fue un regalo del rey prusiano a su sobrina María Amalia de Sajonia por su boda.

Fuente : Las anécdotas de la política, de Luis Carandell

Curistoria

Ver comentarios

  • Pues a mi lo que me ha parecido mas interesante de esta curistoria es el desconocimiento del embajador español de la obra del marques de Santa Cruz de Marcenado, obra que el rey prusiano conocía al dedillo. Como siempre en esta España nuestra nadie es profeta en su tierra.
    Un saludo.

  • Sinceramente, no sé calibrar el tamaño del fallo, aunque a juzgar por lo que dijo el rey de Prusia, era grave.

    Saludos.

  • Se equivocaban los Sres. Carandell y Galdós, el himno fue compuesto por el músico militar y oboísta de la corte de Carlos III D. Manuel Espinosa de los Monteros, y pertenece al "Libro de la Ordenanza de los Toques de Pífanos y Tambores que se tocan nuevamente en la Ynfantería Española, compuestos por D. Manuel Espinosa" según aparece en la portada del manuscrito original de la época, y que se guarda en la Biblioteca Nacional de España.

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 días hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

3 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace