Durante la Primera Guerra Mundial se comenzaron a camuflar barcos para que no fueran fácilmente distinguibles en el océano, y se consiguió en cierta medida siempre que el enemigo fuera un barco convencional, ya que desde los submarinos los barcos se recortaban claramente en el horizonte y eran fácilmente detectables, haciendo aquel primer camuflaje inútil.

Para evitar a este segundo enemigo, los submarinos, se decidió pintar los barcos de un modo extraño. Ya que no se podían ocultar a la vista, al menos se buscaría hacer el objetivo menos sencillo de abatir para los U-Boote. Se pintaban los barcos con unos patrones tan extravagantes que conseguían crear una ilusión óptica que evitaba al enemigo determinar con exactitud y facilidad cuál era el curso de la nave. En 1917 estaba planeado pintar toda la flota mercante y parte de la flota de guerra.

Los diseños fueron creados por la Royal Academy de Londres, bajo la supervisión de Norman Wilkinson, creador de la idea. Los dibujos, además de bloques y líneas de colores, incluían en ocasiones puentes y anclas. Un ejemplo más de cómo una idea en principio sencilla sirve para un gran propósito: pintar un barco de tal modo que la visión del mismo distorsione la realidad y confunda al enemigo al moverse, evitando que este determine con exactitud la velocidad y el rumbo del barco camuflado. Esto mismo, según parece, es lo que consiguen las cebras con sus rayas blancas y negras cuando huyen a la carrera de un depredador.

Fuente: La Primera Guerra Mundial, de H.P. Willmott

Curistoria

Ver comentarios

  • Verdaderamente curioso, por lo que cuentas un grafittero seria un gran camuflador de barcos. Solo un apunte sobre lo de las cebras, según he oído las rayas lo que hacen es que el depredador no sepa donde acaba una cebra y empieza la otra, siéndole así imposible el fijar un objetivo
    Un saludo.

  • Memoria, gracias por el comentario y por el apunte "cebril".

    Alfredo, supongo que algún avance tecnológico o el aprendizaje, acabaron con la idea. O quizás el coste frente al beneficio. No sabría decirte.

    Saludso.

  • No creo que un dibujo confunda al radar...
    El radar se generaliza hacia finales de la segunda guerra.

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace