El 4 de Agosto de 1936 un avión republicano bombardeó la basílica del Pilar, en Zaragoza. Estaba pilotado por el alférez Manuel Gayoso y había despegado de Barcelona con el objetivo de derribar o dañar gravemente el templo. Llegó a lanzar cuatro bombas, tres sobre el templo y una más que cayó en el Ebro, pero el Pilar salió sin daños del ataque

En 1936 la historia de esta iglesia alcanzaba casi los 1900 años y era un símbolo de la religión católica española, y por lo tanto, uno de los muchos objetivos del bando republicano en su cruzada antireligiosa. Sí, me gusta esto de “cruzada antireligiosa”.
El periódico “La Vanguardia Española”, ahora conocido únicamente como “La Vanguardia”, comentaba el hecho con motivo del vigésimocuarto aniversario: “[…]Un avión marxista, volando bajo y en círculo, arrojó tres bombas: dos de ellas atravesaron el techo de la basílica, delante de la angélica capilla, y la otra cayó en la plaza. Ninguna de las tres hizo explosión. Todavía pueden observarse los boquetes abiertos por las dos primeras bombas; la tercera levanta en el piso de la plaza unos cuantos adoquines, dejando un hueco en forma de cruz, que más tarde fue rellenado con una cruz de mármol, con la fecha del acontecimiento esculpida.[…]”.

Dos de aquellas bombas se conservan y se exponen en los pilares del templo. Lo que desconozco es si todavía están visibles los agujeros dejados por las bombas al caer sobre el techo del templo, uno de ellos en el marco del fresco “La Adoración del Nombre de Dios”, pintado por Goya en 1772. ¿Algún lector puede aclarar este punto? En la imagen de este post he rodeado con un círculo el hueco dejado por la bomba sobre la obra de Goya.

¿Un milagro de la Virgen? Parece que no, las bombas de 50Kg que se lanzaron necesitan algunos cientos de metros para activar la espoleta, pero el avión sólo volaba a 150 metros del suelo.

Curistoria

Ver comentarios

  • Vannia

    Bueno a mi me parece que si es un milagro, porque hasta el hecho de que el avión no volara con la altura necesaria para hacer que las bombas explotasen, eso ya cuenta como milagro!!

    Es un milagro que el avión no volara con esa altitud.

  • Los agujeros de las dos bombas aún se pueden contemplar en la Basílica, uno de ellos en la "adoración al nombre de Dios" de Goya y otro en la cúpula de la Santa Capilla.

    Saludos y enhorabuena por tu libro

  • A ver, cuando se califica de "milagro" que las famosas bombas no explotaran, me parece que se usa la acepción 2a. de la definición, y no la 1a.

    1. m. Hecho no explicable por las leyes naturales y que se atribuye a intervención sobrenatural de origen divino.
    2. m. Suceso o cosa rara, extraordinaria y maravillosa.

    Y si, la historia de la guerra civil está llena de armas, bombas y granadas que no explotaron, debido a la impericia, falta de mantenimiento y "casualidad"; y también de armas, bombas y granadas que explotaron cuando no debían, debido a la impericia, falta de mantenimiento y "casualidad"; así que lo comido por lo servido.

  • Gracias por los comentarios.

    Caroline, gracias por el dato sobre los agujeros.

    Fernando, la verdad es que cualquier milagro de este tipo es bienvenido. Cuando salva un edificio mucho, pero cuando salva vidas, muchísimo.

    Saludos.

  • Ni lo uno ni lo otro. Fue un sabotaje.

    En la enciclopedia HISTORIA DE LA AVIACIÓN MILITAR ESPAÑOLA, Jesús Salas Larrazabal muestra el facsimil de un documento que encontró en los archivos del ejército. Era un informe del coronel de las atarazanas de Zaragoza indicando que las espoletas estaban mal montadas. En el informe se dan indicaciones de que claramente fueron montadas mal a posta indicando un sabotaje. Y se informa a Franco que en las atarazanas de Barcelona donde se montaron las bombas esa misma semana había sido fusilado un ingeniero "por sabotaje".

    Lo más curioso es que el informe nunca fue secreto.

  • Aunque és un hecho que no se conoce una parte del mecanismo de las espoletas de esas bombas las guardó mi tia abuela en su casa y se las entregó Sandino. Sandino era gran amigo de nuestra familia y mi tia abuela tenia gran influencia en él. Poco despues de que se planease el bombardeo Sandino lo comentó confidencialmente en casa de mi tia abuela, mi tia abuela se indignó al saberlo y le dijo que eso seria una salvajada innecesaria. Despues de mucho discutir mi tia abuela le dijo a Sandino que si daba orden de bombardear el Pilar y lo destruian no volveria a poner los pies en su casa jamás. Despues del bombardeo Sandino visitó a mi tia abuela y le hizo un regalo, unas piezas del mecanismo de las espoletas, diciendole que como podia ver habia tenido muy presente la conversación que tuvieron. Mi tia abuela las guardó siempre, primero en secreto, años mas tarde en una pequeña vitrina que mando hacer expresamente y que colocó en su habitación. Siempre estuvieron allá hasta la muerte de mi tia abuela. A partir de ahí no se que pasó con ellas però me comenta mi madre que es muy probable que las guarde todavia mi tia (hija de la hermana de mi tia abuela).

  • Pues menudo historia más buena. Mil gracias por compartirla aquí, de verdad. Y gracias a su abuela.

    ¿Todavía conserváis esas espoletas?

  • De nada. És posible que si se conserven, lo estamos investigando ahora. Las espoletas (o elementos de las espoletas) no pasaron a nosotros al morir mi tia abuela sinó a otra rama de la familia ya que no eran de mi abuela sino de mi tia abuela. Actualmente no tenemos mucho contacto las dos ramas de la familia, de todos modos lo trataremos de averiguar. Añado un detalle más, arriba dije que mi tia abuela tenia gran ascendente sobre Sandino, pues bien, mi madre me acaba de confirmar que mi tia abuela era la madrina de Sandino, de ahí el ascendente sobre él. La amistad de las dos familias era ya anterior al nacimiento de Sandino y, al nacer él, sus padres escogieron a mi tia abuela para que fuese su madrina. Sandino, ya siendo oficial de aviación durante la guerra, constantemente estaba en su casa, etc...

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace