El Monte Testaccio, en Roma, es un monte artificial construido entre los siglos I y III. Su altura, nada desdeñable, es de 40 metros en la actualidad y seguramente en algún momento de su historia fue más alto. Es un monte artificial, que está hecho de los restos de ánforas.
Se calcula que alrededor de 26 millones de ánforas rotas lo forman. Estas ánforas llegaban a Roma desde sus provincias cargadas de aceite de oliva, en su mayoría, procedían del sur de España. Las ánforas llegaban a Roma por el Mediterráneo y una vez vaciadas, se rompían en pedazos y se tiraban al Monte Testaccio, echando a continuación cal encima de ellas, para evitar olor. Este método era más rentable que lavar los recipientes. Aunque parezca lo contrario, este “vertedero” tenía una planificación hecha y se basada en una estructura de terrazas y muros de contención.
El Monte Testaccio estaba relacionado con el aceite de oliva en la antigüedad, pero hoy, está relacionado con el vino. Se han construido algunas cuevas en el monte para almacenar vino, porque en su interior, el Monte Testaccio mantiene una temperatura constante de 17 grados centígrados.
En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…
William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…
Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…
En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…
Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…
Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…
Ver comentarios
Es curioso esto de las anforas, también se usaban en las cimentaciones de los edificios para preservar el adobe de la humedad.
Gracias por el comentario Dani :)