Conquistadores

Los niños reales detrás de algunos clásicos de la literatura

Algunas historias para niños han acabado siendo clásicos de la literatura y forman parte de la cultura popular. Curiosamente, parte de estas historias nacieron para ser contadas a unos niños concretos. Improvisadas casi sobre la marcha como arma contra el aburrimiento. Hoy vamos a conocer a algunos de los niños reales detrás de algunos clásicos de la literatura que nacieron sólo para que ellos las escucharan.

Los niños reales detrás de algunos clásicos de la literatura tienen nombres como Alicia (en el país de las maravillas) o Peter (Pan)

Ya les conté alguna vez que Lewis Carroll, el creador de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, en realidad era más un matemático que un escritor. Por cierto, Lewis Carroll era un seudónimo. En realidad, se llamaba Charles Lutwidge Dodgson. El 4 de julio de 1862, Carroll viajaba en barco y a bordo iban también tres hermanas. Eran las hermanas Liddell. Sus nombres Lorina Charlotte, Alice (Alicia) y Edith. Tenían 13, 10 y 8 años, y el viaje era más bien un paseo en barco, porque habían partido de cerca de Oxford y recorrieron unos 8 kilómetros por el río antes de dar la vuelta y regresar a Oxford.

El paseo se les hacía un poco aburrido a las niñas y le pidieron a Carroll que les contara alguna historia. El autor puso el título al relato que iba a inventarse a continuación: Las aventuras subterráneas de Alicia. Y a partir de ahí comenzó a crear la fantástica narración de la niña que baja a ese mundo loco, donde la lógica no rige. A Alicia, la niña, y a sus hermanas les encantó la narración y le pidieron a Carroll que la escribiera. Así, semanas más tarde, según parece, Carroll trató de recordar lo que había contado y se puso a escribir.

Medio año después, en febrero de 1863, Carroll terminó su escritura. Invertiría todavía un tiempo más en hacer algunas ilustraciones e incluso en incluir un retrato de la propia Alicia Liddell.

Los niños de la familia Llewelyn Davis tuvieron mucho que ver con la creación de Peter Pan

Este caso de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas y Carroll no es un caso único. El escritor J. M. Barrie era amigo de la familia Llewelyn Davis, y se llevaba especialmente bien con los pequeños. La amistad había comenzado cuando Barrie conoció a los niños en los jardines de Kensington, mientras paseaba con su perro.

La amistad creció y el autor se inventaba en ocasiones historias que contaba a los pequeños, y que a estos les encantaban. De esas creaciones y de los propios críos se nutrió Barrie para crear la narración de su personaje más famoso: Peter Pan. Al parecer, los cinco niños fueron para él algo importante. El tercero de ellos se llamaba Peter. Otra curiosidad: en los jardines de Kensington donde se conocieron hay desde 1912 una estatua de Peter Pan.

Más allá de la literatura, este caso es un poco oscuro, porque el escritor se hizo cargo de los pequeños cuando quedaron huérfanos y hay quien habla de pedofilia. Que Peter Pan no quisiera crecer para ser siempre un niño, también ha dado pie a algunas lecturas en este sentido. Por otra parte, de los cinco hermanos, George murió muy joven en la Primera Guerra Mundial. Su hermano Michael se ahogó en un estanque en 1921. Y el tercero, Peter, acabó suicidándose en 1960, según parece por una suma de problemas, entre los que estaba que su vida estuviera marcada por esa relación entre él y el personaje mítico creado por Barrie.

Barrie tenía una relación de amistad muy sólida con Robert Louis Stevenson. Este último creó La isla del tesoro también improvisando una historia de piratas, noche tras noche, para su hijastro.

Curistoria

Ver comentarios

    • Qué bien traído. No sabía yo que el ratoncito Pérez tenía esa relación con el rey español.

      Gracias, como siempre.

  • En el caso de Carroll también se habla de pedofilia, aunque aparentemente sublimada por él en las fotografías que tomaba de las niñas, incluyendo algunos desnudos que aun se conservan. Se sospecha que Carroll pudo sufrir de abuso sexual en su niñez, cuando residía en un internado.

    • Gracias, José Gregorio, por el dato. No sabía esto de Carroll. Al final sobre todos hay nubarrones (Nabokov, Carroll, Barrie...), pero quién sabe después del tiempo pasado.

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

4 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace