Ya he comentado otras veces que la Primera Guerra Mundial fue conocida durante un tiempo como la Gran Guerra. Esto cambió en 1939, cuando llegó la Segunda Guerra Mundial y la Gran Guerra como término ya tenía dos candidatos, las dos guerras mundiales. En la imagen superior se ve la aparición de los términos en la literatura en inglés desde el año 1900. El dato proviene de los Ngram de Google. Con esta herramienta se puede ver cómo ha cambiado el interés por las guerras mundiales, Hitler o la novela histórica a través de las apariciones en los libros.
Cómo ha cambiado el interés por las guerras mundiales, Hitler o la novela histórica se puede ver en cuántos libros se han escrito al respecto
Esta herramienta de Google indica la frecuencia de un término en los libros que Google tiene escaneados y digitalizados. Cada libro tiene asociado el año de publicación, por lo que se puede ir viendo el interés o el número de apariciones de una palabra o de varias palabras consecutivas a lo largo del tiempo. El corpus de libros que Google tienen digitalizados es tan grande que estos datos tienen cierta relevancia y son cuando menos curiosos. La herramienta, por cierto, permite varias formas de consulta, usando patrones, palabras que comparten la raíz, sin distinción de mayúsculas y minúsculas…
Volviendo a la imagen de arriba, la búsqueda está hecha sobre los libros en inglés. Se ve claramente cómo el término World War I explota en los primeros años 40, bajando las apariciones de Great War. Para ser justos, habría que sumar los resultados de las expresiones World War I y First World War, como vemos en esta imagen.
La siguiente compara las apariciones de World War I y World War II en ese corpus de libros en inglés. Como vemos, la Segunda Guerra Mundial ha generado más libros que la primera.
Se puede ver en qué momento el trabajo de los criptoanalistas británicos dejó de ser secreto
Como sabrán, Bletchley Park y Alan Turing tuvieron un papel importante durante la Segunda Guerra Mundial, en la guerra criptográfica. Ya los he comentado otras veces, haciendo referencia a mi libro sobre Historia de la criptografía. Pero ese papel jugado en la guerra estuvo oculto durante años porque su labor permanecía en secreto y las miles de personas que habían trabajado allí tenían prohibido hablar del tema. No fue hasta bien entrados los años 70 no comenzaron a ver la luz algunos textos sobre Bletchley Park. En los años 80 el número de libros comenzó ya a ser relevante. Eso sí, Turing fue más que su papel en la Segunda Guerra Mundial.
Dejando de lado los textos en inglés y centrándonos en los libros en español, que no quiere decir que sean libros en editados en España, sino en ese idioma, la evolución de las guerras mundiales es interesante. La Primera Guerra Mundial lleva décadas generando un nivel de interés y de publicaciones estable. En cambio, la Segunda Guerra Mundial ha generado mucha más literatura, aunque parece que ha descendido en los últimos años.
Parece que la Guerra Civil Española está en declive de interés
La Guerra Civil Española está en claro declive en publicaciones desde el año 2006. En 1960 comenzó a aumenta el interés por ella, alcanzando la cima en ese 2006. Podríamos pensar que en 2006 el aniversario de los 70 años tuvo algo que ver, pero han venido otros aniversarios y no ha habido cambios.
Una de las cosas que más me ha llamado la atención ha sido el caso de Hitler en los libros en español. A mediados de los años 50 las apariciones de la palabra Hitler decayeron y poco antes del 2000 comenzaron a repuntar. Pero desde 2006 han subido aún más y se mantienen arriba, aunque ha caído un poco últimamente. Stalin, en cambio, aunque ha subido algo desde el 2000, está mucho más estable.
Y, por último, ¿es cierto que la novela histórica ha dejado atrás su momento álgido? A juzgar por esta gráfica, podría ser.
Si se les ocurren cosas curiosas que buscar o sobre las que investigar, pueden hacerlo ustedes mismos o dejarlo escrito en los comentarios para que lo mire yo y haga otra entrada similar.
Estaría itneresante gráficas sobre Alejandro Magno, Julio César y grandes personajes similares 😛