Hace unas semanas me enviaba un mensaje un lector de mi anterior libro, Operaciones especiales de la Segunda Guerra Mundial, y me ponía tras la pista de lo que voy a contarles. Me decía que un familiar suyo había sido uno de los españoles que habían combatido en el SAS británico durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque España no participó directamente en la guerra, sí tuvo presencia de un modo u otro en muchos ámbitos. Para hablar de los Españoles en el SAS, el caso de Francisco Gerónimo nos sirve de buen ejemplo.
Me recuerda su historia a la de Antonio Camazón, un criptógrafo español que, tras participar en la Guerra Civil Española, acabó colaborando con los aliados en sus labores criptográficas. En mi libro Historia de la criptografía hablo de él y merece una entrada en Curistoria. Pero hoy toca hablar de Francisco José Gerónimo.
Este malagueño, que usaba el nombre de Frank Williams entre sus compañeros del SAS, el Special Air Service británico, se exilió de España cuando el bando republicano fue derrotado en 1939 en la Guerra Civil Española. Como otros muchos españoles, entre ellos algunos que acabaron en la famosa La Nueve que entró en París cuando esta cayó, se alistó en la Legión Extranjera francesa. Gerónimo fue enviado a un regimiento de infantería destinado en principio a combatir en Oriente Medio. Concretamente a Siria, según parece.
Cuando los franceses firmaron con los nazis el armisticio, el 22 de junio de 1940, en el vagón de Compiegne, la Legión Extranjera se dividió en dos, parte fiel al gobierno de Vichy y parte fiel a la Francia Libre. El regimiento de Gerónimo cayó del lado de los fieles al gobierno de Vichy, amigo de la Alemania Nazi. Esto hizo que el español desertara de la Legión Francesa, y acabó dando con sus huesos en el ejército británico. Tras pasar por otras unidades se enroló en el SAS.
Entre otras operaciones estuvo en la operación Tómbola. Esta operación de los británicos en Italia, en marzo de 1945, comenzó con el lanzamiento en paracaídas de cinco decenas de soldados. Entre ellos estaba Gerónimo, y algún otro español, como Justo Balerdi. El objetivo era ayudar a la resistencia italiana de la zona, en la que también algunos rusos, en su labor de hostigamiento a los alemanes. La operación fue un éxito, aunque por el bando aliado perdieron la vida algunos hombres. Entre ellos, Justo Balerdi, que usaba el nombre de Robert Bruce.
El camino de Gerónimo, de la España derrotada a la Legión Extranjera y finalmente al SAS, lo recorrieron unos pocos. Algunos con más suerte que otros, como hemos visto. Finalizada la guerra, a Gerónimo le otorgaron la nacionalidad británica. Es posible que acabara haciendo su vida allí hasta su muerte en 1980. Lo digo porque Juan Francisco, la persona que me ha enviado la historia de Francisco Gerónimo, menciona también a los hijos y nietos de este, que viven en Gales.
Fuente de la foto: Fighting basques
En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…
William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…
Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…
En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…
Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…
Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…
Ver comentarios
That would be my Grandfather, sadly I cant speak or read in Spanish but I already know the story. Its nice to see him talked about in Spain though
Hi Philip.
thanks for your comment. Someone of your family sent me a message on Facebook giving me some information and after searching on Internet, I've written this sort article.
It seems that your grandfather life was full of adventures, and hard moments, I suppose.
Regards