Las preguntas que se hacía y anotaba Da Vinci para investigar

(El hombre de Vitrubio)

La curiosidad, bien entendida, siempre es un camino interesante y recomendable, ya que lleva no conformarse con lo que se sabe o se ve, y anima a caminar en búsqueda de respuestas. Estas respuestas, a un buen curioso, deben llevarle a nuevas preguntas. Si hay un hombre al que podemos considerar como el gran curioso, el que tenía afán por saber todo de todos los ámbitos, ese sería Leonardo da Vinci.

No necesita presentación, el genio italiano renacentista, ni tampoco necesita que digamos una vez más que fue bueno en muchos campos y que se interesó por muchos temas y muy diferentes. Sin ir más lejos, aquí en Curistoria ya que hemos repasado varias veces algún hecho de su vida y trabajo. También se han escrito muchos tratados sobre su forma de trabajo y, en vista de lo que vamos a ver hoy, bien podríamos decir que se cumple en él eso que decíamos al comienzo de que la curiosidad lleva a preguntas y las respuestas dan lugar a nuevas preguntas, en un ciclo sin fin que es en realidad uno de los motivos de la vida.

Da Vinci se interesó e investigó mucho sobre el cuerpo humano, tanto desde un aspecto médico o anatómico, como desde un aspecto más relacionado con el arte, con la representación del cuerpo humano. Ahí tenemos El hombre de Vitrubio, por ejemplo. Fue cerca de la época en la que llevó a cabo ese trabajo, que data de 1487, cuando el italiano anotó en uno de sus cuadernos las preguntas o temas a investigar, que tenemos en la siguiente lista. Por cierto, esas notas, como era habitual, fueron escritas de derecha a izquierda.

  • Sobre bajar los párpados.
  • Sobre abrir los labios con los dientes apretados.
  • Sobre [la expresión de] asombro.
  • Por qué un niño de ocho meses, desde su gestación, no sobrevive.
  • [Cómo funciona] estornudar.
  • [Por qué] bostezar.
  • La epilepsia.
  • Temblar de frío.
  • Cansancio.
  • Hambre.
  • Sueño.
  • Deseo.
  • Sobre el movimiento del codo a la mano.
  • Sobre el nervio que causa el movimiento del muslo.
  • La rotación de la pierna.

Es interesante pararse a pensar cómo un genio como Da Vinci, se interesaba por algo y se pregunta ¿cómo funcionará el cansancio? ¿Por qué temblamos de frío? ¿Cómo funcionará la rotación la pierna? Y a partir de aquí, buscaba las respuestas, algunas ciertamente sorprendentes e interesantes, entiendo yo, para un hombre de su tiempo. Todo un ejemplo a seguir.

Fuente: Listas memorables, de Shaun Usher

Curistoria

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

1 día hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace