(Lusitania, de Erik Larson)

A primeros de mayo de 1915 el buque Lusitania, el transatlántico más rápido del momento, lujoso y gigante, dejaba Nueva York con destino a Gran Bretaña, que en aquel momento ya estaba en guerra contra Alemania. Como sabrán, no llegó a su destino, ya que un submarino alemán se cruzó en su camino y lo hundió. Este es el hecho, sintetizado al máximo, en el que se centra el libro. A partir de él, Erik Larson pasea desde su libro por el momento, por la gran política, por la guerra, por la tecnología, por las personas, por la sociedad, por el mar… con una capacidad para el relato asombrosa.

Cuando digo capacidad para el relato me refiero a que el libro es un ensayo en toda regla, documentado, exacto y muy ilustrativo, pero se lee con el ritmo de una novela. Es admirable la capacidad de Larson para llenar las páginas de información y que esta fluya sin problema, mezclando temas, personas y hechos sin que por un momento la lectura se haga pesada.

El hecho y el momento histórico son muy interesantes, en mi opinión, pero este centro sirve para que la narración orbite y cubra, como decía antes, toda una época, una forma de vida y una forma de guerra, la guerra submarina. Las primeras decenas de páginas del libro, que describen la preparación del viaje, el barco en Nueva York, las personas que embarcan… ilustran con gusto el momento y muestran las personas y su forma de vida con unas pocas pinceladas.

(RMS Lusitania, en 1907)

Gracias a la documentación más personal sabemos cómo afrontaron las personas el viaje, qué hacían, y cómo lucharon finalmente por salvar su vida, esto último, en la parte final del libro. También hay política en la obra, por ejemplo, cómo influyó el hundimiento del buque en la posición de Estados Unidos con respecto a la Primera Guerra Mundial y, cómo no, hay información bélica, especialmente sobre la guerra submarina y, por cierto, muy bien contada.

Erik Larson ya era muy conocido y reconocido por su anterior libro, En el jardín de las bestias, aunque no era su primera obra. De ese libro se han vendido más de dos millones de ejemplares, y este nuevo libro sobre el Lusitania denota un talento extraordinario para la divulgación histórica. Disfrutarán muchísimo del libro, por alguna de sus múltiples virtudes les parecerá una lectura muy bien invertida. En mi caso, ha sido el libro de la pasada Semana Santa, enganchándome su lectura y, además, el ejemplar ha acabado sembrado con decenas de marcadores en las páginas, lo que indica cuántas de las cosas que cuenta me parecen memorables.

Curistoria

Ver comentarios

  • hola amigos si quiere viajar a turquia estambul puedo ayudar con mucho gusto soıy guia privado en estambul si quiere pagar menos y disfrutar su viaje con un amigo puede buscarmeexcursiones en estambul

Compartir
Publicado por
Curistoria

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

13 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace