Categorías: InglaterraMedicina

Cómo prevenir el sarampión, según métodos antiguos

(Mary Wortley Montagu, por Charles Jervas)

Vivimos en un mundo lleno de avances y cuando miramos al pasado nos parece que sus métodos, formas y capacidades eran algo, en muchas ocasiones, ridículo. Si bien es cierto que esos avances se han acelerado exponencialmente en las últimas décadas, no debemos olvidar que dentro de un siglo mirarán nuestro tiempo los hombres de entonces pensando que nuestros métodos, formas y capacidades son, en muchas ocasiones, ridículas. Por esto siempre es recomendable contemplar las cosas en sus contexto, si bien es imposible conseguir abstraerse absolutamente a lo que conocemos a la hora de acercarnos a otros momentos y hechos de la historia. Hoy, el método del que vamos a hablar para controlar el sarampión nos parece abracadabrante, pero ahí está y ahí estuvo.

El método en cuestión que usaban los turcos lo describió la mujer del embajador inglés ante el Imperio Otomano, una señora llamada Mary Wortley Montagu:

Cada otoño, en el mes de septiembre [sic], cuando el gran calor remite, la gente se envían mensajes unos a otros para saber si alguien de su familia está dispuesto a tener el sarampión. Con este fin organizan reuniones, y cuando se encuentran (por lo general 15 o 16), viene la anciana con un cáscara de nuez llena de material de la mejor clase de sarampión y te pregunta qué venas quieres que te abra. Inmediatamente rasga y abre la que le ofreces con una aguja grande (que no te produce más daño que un rasguño común) y pone en la vena tanto veneno como cabe en la cabeza de la aguja, y después venda la pequeña herida con un pedazo vacío de concha, y de esta manera abre cuatro o cinco venas.

Esto ocurría en torno a 1717 y la dama inglesa quedó tan asombrada por el método que quiso implantarlo en su país, Inglaterra. En 1721 le pidió a un prestigioso médico, Charles Maitland, que hiciera algo parecido con su hija. La voz se corrió y llegó hasta la Casa Real, que también quiso prevenirse contra el sarampión, no sin antes probar con media docena de condenados a muerte para ver si había algún problema. Los seis prisioneros se salvaron de la horca, se inmunizaron contra el sarampión y, tras este éxito, también la princesa Carolina, hija de Jorge II, se sometió al ritual.

Esta forma primitiva de vacuna funcionaba, aunque no sin riesgos ya que uno de cada cincuenta infectados fallecía al desarrollar la enfermedad de manera severa. Como decía, hoy nos puede parecer primitivo el método, pero en aquel tiempo era un avance. ¡Qué verán los siglos, amigos! Que hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad, como dice la zarzuela.

Curistoria

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace