Ya les he comentado en otras ocasiones, haciendo referencia a la curistoria que escribí sobre el tema, que Cervantes y Shakespeare murieron en la misma fecha, el 23 de abril de 1616, pero en distinto día. Inolvidable día, por otra parte, ya que el 23 de abril se celebra cada año el día del libro. Vuelvo al tema para hablar del nacimiento y muerte del inglés.
La mayoría de las referencias a la fecha de nacimiento de Shakespeare se quedan con el día en el que fue bautizado, el 26 de abril de 1564, por tener constancia de la misma, pero aunque permanece sin certificar, es comúnmente aceptado que el dramaturgo por excelencia en lengua inglesa naciese el mismo día en que murió, el 23 de abril, contando amabas fechas por el calendario juliano.
Y de su nacimiento a su muerte, ya que, según parece, debido a la costumbre que había en aquel tiempo de desalojar tumbas con cierta antigüedad para reaprovecharlas y trasladar los restos a un osario común, Shakespeare quiso apelar a la compasión del enterrador. El propio autor escribió su epitafio para que fuera inscrito en su tumba:
Buen amigo, por Jesús, abstente
de cavar el polvo aquí encerrado.
Bendito sea el hombre que respete estas piedras,
y maldito el que remueva mis huesos.
A esto hay que añadir una leyenda que dice que Shakespeare se llevó a la tumba con él, literalmente, algunas obras inéditas, lo que sería todo un acontecimiento de ser cierto y de ser rescatadas en la actualidad. En cualquier caso, parece que hasta nuestros días ha pesado más la petición del fallecido de que lo dejen tranquilo en su tumba que las ganas de escarbar, literalmente, en busca de obras inéditas.
Fuente: Vidas secretas de grandes escritores, de Robert Schnakenberg
En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…
William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…
Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…
En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…
Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…
Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…
Ver comentarios
Se le perdona a la literatura clásica lo que no a la moderna porque es fruto de su tiempo, uno oscuro y dogmático del que una conciencia individual no acaba de escapar.
Que buena publicación la que nos planteas, ha sido todo un gusto visitare y deleitarse con tan buen análisis.