
Seguro que si miramos por nuestras casas ahora que todavía estamos a mediados de enero, veremos unas cuantas euphorbia pulcherrima. Bajo ese nombre científico está la que conocemos como flor de Pascua o poinsetia. Estos tres son sólo algunos de sus nombres, ya que parece que, entre otras cosas, cada país se ha preocupado por darle uno propio. Parte de todo esto proviene de la relación entre la flor de Pascua, la Navidad y la independencia de México.
En 1810 México comenzó su guerra de independencia del Imperio español, que cada vez era menos imperio. El cura Hidalgo lanzó el Grito de Dolores el 16 de septiembre de ese año y comenzó un conflicto que culminó con la independencia definitiva en ese mismo mes pero del año 1821. Así nacía una nueva nación que requería relaciones nuevas con otros países, especialmente con los más cercanos.
La flor de Pascua, la Navidad y la independencia de México están relacionadas y hacen que esta planta tenga tantos nombres distintos
Entró ahí en juego Joel Roberts Poinsett, que fue un político estadounidense nacido en 1779, además de botánico. Fue miembro de la Cámara de Representantes de su país y entre otras muchas cosas fue el primer hombre enviado como embajador por Estados Unidos a México, una vez que este se independizó de España. Técnicamente no estoy seguro de si podríamos llamarle embajador, pero desde luego era el máximo representante del país del norte en su vecino del sur en aquellas fechas.
En una visita al sur de México, concretamente a Taxco de Alarcón, conoció la euphorbia pulcherrima, que debió causarle gran impresión porque se preocupó de recoger algunos ejemplares y hacerlos llegar a su casa en Estados Unidos. Es una flor de invierno, como sabemos, y por eso acabaría tan asociada a la Navidad, pero eso vendría más adelante.
En Estados Unidos no debía conocerse esta flor, o al menos no ser muy popular, ya que cuando el señor Joel Poinsett la envío a su casa en Charleston, le dio además su nombre. En realidad, su apellido. Y por eso la flor de Pascua tiene entre la lista de denominaciones que la identifican la de poinsetia, que deriva directamente del nombre del político norteamericano.
Paul Ecke hizo que la flor apareciera en los programas especiales de Navidad de televisión y así popularizó la unión entre la Navidad y la flor de Pascua
Bien es cierto que la popularización de la poinsetia, particularmente como flor navideña, no se debe a aquel embajador del siglo XIX, sino en gran medida a un hombre llamado Paul Ecke. Este se dio cuenta de que no había muchas flores en esa época navideña, ni en el invierno en general, y ofrecía sus poinsetias a lo largo del famoso Sunset Boulevard de Hollywood. Además trabajó para mejorar la flor y hacerla más duradera.
El negocio fue poco a poco creciendo, pero el éxito total llegó cuando la empresa de Ecke, a mediados del siglo XX, comenzó a regalar flores de Pascua a algunas revistas femeninas para sus reportajes navideños y las envió, también gratis, a algunos programas de televisión para que adornaran el plató. Aparecían así en los especiales navideños. Aquello supuso el despegue definitivo de su empresa y también de la unión de la poinsetia y la Navidad.
También he leído en National Geographic que los misioneros franciscanos, cuando llegaron a México en el siglo XVI, ya usaban esta planta en sus pesebres navideños. Pero desde luego esto no es lo que la popularizó como flor de Nochebuena o flor navideña.