Testimonios del ataque japonés a Pearl Harbor

Ataque japonés a Pearl Harbor

Hace unos días publiqué una entrada recogiendo algunos testimonios sobre el día D y les pregunté si les gustarían más entradas de ese tipo. La respuesta, vía comentarios, fue abrumadora a favor de ellas, así que aquí vamos con otra serie de testimonios, en este caso sobre el ataque japonés a Pearl Harbor en la Segunda Guerra Mundial.

Bombardear Pearl Harbor fue un alarde de estupidez total por parte de los japoneses, porque este hecho unió a toda la población de Estados Unidos. En el Congreso se habían abucheado muchas medidas de guerra […] Se tenía la sensación de que Inglaterra trataba con todas sus fuerzas de arrastrarnos a la guerra, de que la guerra no era asunto nuestro y todo desaparecería chascando los dedos. (Norman Corwin, escritor estadounidense)

Se tenía la sensación de que, en caso de guerra, si Japón tenía que luchar de una forma convencional, había pocas esperanzas de vencer. Por lo tanto, la idea era inmovilizar la flota norteamericana del Pacífico en la zona de Hawai al mismo tiempo que empezaban las hostilidades. (Capitán Minoru Genda, planificador del ataque a Pearl Harbor)

Lo más difícil era lanzar torpedos en aguas poco profundas. La solución para este tipo de lanzamientos se la debo en gran parte al ejemplo que dieron los británicos cuando atacaron la flota italiana en Tarento. (Capitán Mitsuo Fuchida, jefe de escuadrilla japonés)

Me han hecho esa pregunta muy a menudo, si nos basamos en la operación británica en Tarento. Pero la respuesta es no. (Capitán Minoru Genda, planificador del ataque a Pearl Harbor)

Eran poco después de las siete de la mañana cuando detectamos la gran formación de aviones y el operador Lockhart pensó en aquel momento que la máquina se había estropeado, porque era muy grande la señal que estábamos recibiendo. (George Elliot, soldado operador de radio en Hawai)

Me despertó el ruido de las bombas que caían y un rugido de aviones a nuestro alrededor. Salí corriendo y vi inmediatamente que eran aviones japoneses, y un tipo que estaba a mi lado dijo: chico, parece de verdad, ¿no?. Y yo dije: me temo que sí. (Teniente Ken Murray)

Mientras nos sobrevolaba parecía sonreír y miraba al buque, y voló hacia el hangar que había allí y arrojó las bombas. […] Eran bombarderos lanzatorpedos y unos nos alcanzó y me envió hacia el otro lado del buque. […] Vi que el Arizona saltaba en pedazos y entonces fue como si llovieran marineros. Yo no estaba muy asustado en aquel momento, porque no era capaz de concebir que aquello nos estuviera pasando a nosotros: sencillamente no era real; parecía una pesadilla. No asimilé realmente el impacto hasta después, cuando llegué a la orilla nadando y entonces me di cuenta: Dios mío, estamos en guerra. (Richard Fiske, marine a bordo del Acorazado USS West Virginia)

Fuente: Un mundo en guerra, de Richard Holmes.

Curistoria

Ver comentarios

  • Sin duda alguna, tanto los americanos como los japoneses pecaron de exceso de confianza, unos por no tomarselo en serio desde el principio, y otros por no calcular las consecuencias de aquel acto.

  • Deliciosa contradicción entre Fuchida y Genda.
    Una de las pocas cosas (Buena) de la pelicula Pearl Harbor fue que se menciona de pasada el detalle deos torpedos modificados para poder atacar a la flota en el puerto.

  • Gracias por los comentarios.

    Dik, la apuesta era a todo o nada :)

    Nomar, la película en global no me gusta, pero he de reconocer que la parte dedicada al ataque la he visto y revisto :)

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace