El Hombre en el Castillo es el título de un libro escrito por Philip K. Dick, en el que se pinta un mundo en manos de la Alemania nazi y Japón, después de que estos vencieran en la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos, lugar en el que transcurre, está dividido en una parte atlántica gobernada por el Reich y una parte pacífica, bajo la dirección de los japoneses. Como es lógico, los estadounidenses se han convertido en ciudadanos de segunda y en la parte nazi, los judíos sufren los males a los que fueron sometidos en Alemania.
Con este escenario, el autor traza la vida de unos personajes que crean varias historias personales a lo largo del libro. El mundo que imagina Dick es sorprendente y muestra algunos de los objetivos, ahora cumplidos, de los alemanes cuando comenzaron la guerra. El marco es atractivo por lo que significa, pero las historias de los personajes son también muy interesantes y cuentan mucho más de lo que parece a simple vista. Es decir, hace referencias a la sociedad de Estados Unidos, y las dos últimas páginas tienen un mensaje más que interesante.
En la propia novela hay un autor que ha escrito un libro, de ficción, en que los aliados vencen la guerra. Su papel en la historia no es trivial y es un interesante juego. Ese autor, es el hombre en el castillo que da título a la obra.
Philip K. Dick es uno de los más famosos y reconocidos autores de ciencia-ficción. En 1963 la novela que nos ocupa se llevó el Premio Hugo a la mejor novela y es considerada una obra maestra dentro de las ucronías. En 1968, Dick publicó ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, que es conocida por ser el origen literario de la película Blade Runner.
Y esta, amigos, es mi recomendación para este fin de semana: El hombre en el Castillo. Les aseguro que las dos últimas páginas tienen un mensaje digno de un maestro. No se queden en la historia, hay mucho de intención en cada personaje y en cada subtrama.
En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…
William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…
Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…
En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…
Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…
Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…
Ver comentarios
Esta novela es la primera ucronia de la historia de la literatura
Gracias Quique por el dato, lo desconocía.
Saludos.
Yo justamente estoy terminando de leerlo, y es absolutamente una obra maestra.
¿ Es entendible ?
Porque empecé Valtis y tuve que dejarlo ante el lío que había
Gracias por el comentario Ulises, yo lo leí este verano.
Jmzc, se entiende sin problema alguno.
Saludos.
Me recuerda un poco al hilo del libro de Robert Harris y de la película "patria" (fatherland). Ese libro es posterior, basado en una Europa dominada por lo nazis. EEUU ni siquiera entró en guerra.
Gracias Eugenio por la referencia. Me gustan esos ejercicios de ficción-historia.
Saludos.