Categorías: inventosPersonajes

El origen del método Braille: la escritura nocturna

Estoy convencido de que todos ustedes conocen el método de escritura, y de la lectura, denominado Braille que utilizan los ciegos. Está presente en muchos sitios, siempre menos de los que debiera, y sin duda es algo magnífico. Hoy rendimos honores a una de las personas que más influyeron en su creación: Charles Barbier de la Sierra.Este capitán del ejército francés, allá por comienzos del siglo XIX, creó la “escritura noctura”. Como otras muchas veces, y como ya hemos mostrado en Curistoria en varias ocasiones, el motivo inicial fue meramente militar, dando lugar finalmente a un gran invento o avance. En este caso, Napoleón había solicitado un método de comunicación silencioso y que pudiera ser utilizado en la oscuridad. De ahí el nombre de “escritura nocturna”.
Barbier creó una matriz de 6×6 en la que cada celda correspondía a una letra o a un conjunto de letras muy común en el lenguaje francés. Algo como esto:

1 2 3 4 5 6
1 a i o u é è
2 an in on un eu ou
3 b d g j v z
4 p t q ch f s
5 l m n r gn ll
6 oi oin ian ien ion ieu

Para representar las letras en la “escritura noctura” se hacían dos columnas de puntos, la primera columna contenía de 1 a 6 puntos en relieve, similar al Braille, representando el número de fila en la matriz que correspondía a la letra a representar, y la segunda columna de puntos hacía lo mismo pero la otra coordenada. Por ejemplo, la “M” corresponde a la fila 5 y a la columna 2, por lo sería algo como:
* *
* *
*
*
*
Por supuesto, el asterisco será una marca en el papel, de tal forma que se pueda “leer” con los dedos.
Finalmente el sistema fue tomado como método de lectura y escritura para los ciegos y en 1821 la “Institución Real para la Juventud Ciega” (¿?) (Royal Institution for Blind Youth) aceptó este método frente a la representación que utilizaban, basada en rectas y curvas y mucho más complicada de leer con los dedos. También se desarrolló una herramienta de escritura en “escritura nocturna” adaptada para los ciegos.Louis Braille, el padre del método actual y más famoso, era un estudiante en aquella institución y partiendo del método de Barbier creó su propio método que da origen al que conocemos hoy en día.
Por cierto, a Barbier no le sentó demasiado bien que un muchacho, Braille, le enmendara la plana. En cualquier caso, ya hemos visto quién se acabó llevando el gato al agua y quién es hoy el más famoso. Sirva esta modesta entrada para dar al César lo que es del César.

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

23 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace