Telecomunicaciones en el siglo XVIII

(Grabado de un telégrafo óptico de Chappe)

Son muchos los casos en los que una idea está ahí esperando hasta que la tecnología permite llevarla a cabo de un modo plenamente satisfactorio. Podríamos llegar hasta el extremo de decir que ya en el siglo XVIII un hombre tenía en la cabeza algo parecido a Internet, aunque seguramente sería excesivo. Pero había alguien pensando, eso sí, en comunicaciones a distancia, de telecomunicaciones mecánicas para ser exacto.

Ese alguien era Claude Chappe, un inventor francés nacido el día de Navidad del año 1763. A comienzos de la década de 1790 comenzó a desplegar por Francia una serie de torretas que tenían sobre ellas dos brazos que se movían mecánicamente y que podían girar para componer hasta noventa posiciones diferentes. El invento tenía un tamaño considerable, lo que permitía que fuera visto desde unos quince kilómetros, incluso más si el terreno era favorable.

Estarán ya intuyendo cómo funcionaba aquel sistema de comunicaciones. El operador de una torre colocaba los brazos de un determinado modo, lo que tenía su significado, y el operador de la torre siguiente lo veía y repetía en su torre la posición de los brazos. Así, el mensaje viajaba a través de Francia. Como decía, un prehistórica forma de telecomunicaciones. De hecho, métodos similares habían existido desde siglos anteriores, comunicaciones entre puntos elevados o torres, pero el invento de Chappe era el primero mecánico y eso es un pequeño detalle que tiene su importancia. Por supuesto, también hablamos de un método con una variedad de mensajes mucho mayor que un fuego o unas banderas.

Napoleón vio que aquel invento permitía unas comunicaciones muy rápidas para la época y ordenó el despliegue masivo, llegando a las quinientas torres instaladas. El invento se iba a llamar taquígrafo en un primer momento, por aquello de la escritura rápida, pero se acabó llamando escritor en la distancia. Al final el telégrafo eléctrico acabó por inutilizar el sistema, este telégrafo óptico, esta Internet mecánica del siglo XVIII.

Nota: Conoce más curistorias tecnológicas como esta en la infografía sobre la historia de las Tecnologías de la Información elaborada por Curistoria y Exevi.


Fuente: The greatest stories never told, de Rich Beyer

Curistoria

Ver comentarios

  • Gracias a ambos por los comentairos.

    Jesús, ¿sabes si queda algún resto en pie en España? Gracias.

    Hedwidge, sé que muchos me mataréis por ello, pero nunca he leído a Prattchet y, es más, no tengo ningún libro suyo.

    Saludos.

  • Hay una torre semiderruida al sur de Montmeló (Barcelona) situada en un promontorio de 222 m de altura llamado el Telégraf (a 150 m noroeste desde la marca A) que pertenecía a la red de telegrafía óptica.

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

22 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace