Categorías: Curistoria

El secreto de los Stradivarius

Quién no conoce el mito de los violines de Stradivarius, que tienen nombre propio y se conocen sencillamente como Stradivarius. Deben su nombre a Antonio Stradivari, un lutier italiano del siglo XVII que comenzó muy joven a dedicarse a ese trabajo. De los más de mil instrumentos que fabricó en su vida, se conservan aproximadamente la mitad, y según los entendidos tiene un sonido especial que ha provocado que durante décadas se hayan investigado los violines para descubrir el secreto. Conocido dicho secreto, sería posible replicar el trabajo y obtener nuevos instrumentos con esa calidad y sonido.

Hay muchas teorías con respecto a por qué esos instrumentos, fabricados hace siglos, tienen esa magia sonora. Entre todas ellas, si yo tuviera que escoger una teoría, me quedaría con la que asegura que la madera usada en su fabricación provenía exclusivamente de barcos hundidos. Esta leyenda es tan falsa como bonita. Pero la ciencia habló hace unos años.

En el año 2009, un científico de la Universidad de Texas llamado Joseph Nagyvary, publicó un estudio después de estudiar muestras de los instrumentos que demostraba que el secreto estaba en el barniz que Stradivarius aplicaba a los violines. Este hombre, experto en bioquímica, aseguraba que todo se debía a que el lutier se vio obligado a proteger sus violines de unos insectos aplicando un barniz especial y que ese elemento cambia la sonoridad.

Según parece, Stradivarius daba ocho capas de barniz a cada pieza de madera de sus violines pero no se conocen con exactitud los componentes exactos de aquellos barnices y por lo tanto el secreto de los violines Stradivarius, que está en su barniz, permanece desconocido. Sabiendo el valor millonario de estas piezas de coleccionismo casi podríamos afirmar que el secreto de su fórmula es más valioso que el de la Coca-Cola.

Curistoria

Ver comentarios

  • Hola Manuel,
    Dicen que Coca-Cola usaba por vaso 9ml de cocaína... los Stradivarius igual tenían sustancias especiales en el barniz y por eso los hacían sonar diferente... es broma.
    Me suena de algo que había una nota del diablo en los violines, quizás me lo puedas aclarar.

  • Pues no sé nada de esa historia del diablo y en lo que he podido leer no he visto nada, pero también parece una bonita leyenda :)

    Gracias David por el comentario.

  • Yo he leído recientemente (lamentablemente no recuerdo dónde; será cierto que Internet merma la memoria) que también se ha dicho que el período en el que los violines fueron hechos coincidió con una temporada excepcionalmente fría (una de las "pequeñas glaciaciones", creo). Entonces, la madera de los árboles era más compacta (o de algún modo diferente) y eso influiría en un sonido distintivo. Lo de los barnices también lo había escuchado (un documental donde trataban de reproducirlo).

    Lo del Diablo y violines ¿no era de Paganini? Por cierto que al Diablo se le asocia mucho con esos instrumentos.

  • Es bueno acotar que no solo hizo violines, sino tambi'en violas, violonchelos y contrabajos. Por cierto, por ac'a a Venezuela vino hace poco un chelista a dar conciertos con uno de esos ejemplares, en las fotos que hicieron de cerca al instrumento se ve'ia m'as rayado que un tigre

  • muy buen artículo... respecto a la nota del diablo, no sé si era necesariamente en los violines pero Black Sabbath tocaba esa famosa nota en su canción del mismo nombre, es decir tocaba SOL, luego otro SOL (una octava arriba) y luego DO#. Esta última era esa nota del diablo. A esto lo llaman tritono.

  • Ali, tienes razón, gracias por aclararlo.

    Fran, hay que estar a la que salta y ganarse la vida como sea :)

    En cuanto al comentario de las capas, eso es sencillo, pero hay que saber que eso es lo que influye en el sonido y no otra cosa o la combinación de varias.

    Marcelo, gracias por el comentario, he oído alguna vez esa historia pero como no tengo ni idea de música no se calibrar si es cierta o qué significa realmente.

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

4 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace