Quién no conoce el mito de los violines de Stradivarius, que tienen nombre propio y se conocen sencillamente como Stradivarius. Deben su nombre a Antonio Stradivari, un lutier italiano del siglo XVII que comenzó muy joven a dedicarse a ese trabajo. De los más de mil instrumentos que fabricó en su vida, se conservan aproximadamente la mitad, y según los entendidos tiene un sonido especial que ha provocado que durante décadas se hayan investigado los violines para descubrir el secreto. Conocido dicho secreto, sería posible replicar el trabajo y obtener nuevos instrumentos con esa calidad y sonido.
Hay muchas teorías con respecto a por qué esos instrumentos, fabricados hace siglos, tienen esa magia sonora. Entre todas ellas, si yo tuviera que escoger una teoría, me quedaría con la que asegura que la madera usada en su fabricación provenía exclusivamente de barcos hundidos. Esta leyenda es tan falsa como bonita. Pero la ciencia habló hace unos años.
En el año 2009, un científico de la Universidad de Texas llamado Joseph Nagyvary, publicó un estudio después de estudiar muestras de los instrumentos que demostraba que el secreto estaba en el barniz que Stradivarius aplicaba a los violines. Este hombre, experto en bioquímica, aseguraba que todo se debía a que el lutier se vio obligado a proteger sus violines de unos insectos aplicando un barniz especial y que ese elemento cambia la sonoridad.
Según parece, Stradivarius daba ocho capas de barniz a cada pieza de madera de sus violines pero no se conocen con exactitud los componentes exactos de aquellos barnices y por lo tanto el secreto de los violines Stradivarius, que está en su barniz, permanece desconocido. Sabiendo el valor millonario de estas piezas de coleccionismo casi podríamos afirmar que el secreto de su fórmula es más valioso que el de la Coca-Cola.
En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…
La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…
Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…
Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…
La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…
Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…
Ver comentarios
Hola Manuel,
Dicen que Coca-Cola usaba por vaso 9ml de cocaína... los Stradivarius igual tenían sustancias especiales en el barniz y por eso los hacían sonar diferente... es broma.
Me suena de algo que había una nota del diablo en los violines, quizás me lo puedas aclarar.
Pues no sé nada de esa historia del diablo y en lo que he podido leer no he visto nada, pero también parece una bonita leyenda :)
Gracias David por el comentario.
Yo he leído recientemente (lamentablemente no recuerdo dónde; será cierto que Internet merma la memoria) que también se ha dicho que el período en el que los violines fueron hechos coincidió con una temporada excepcionalmente fría (una de las "pequeñas glaciaciones", creo). Entonces, la madera de los árboles era más compacta (o de algún modo diferente) y eso influiría en un sonido distintivo. Lo de los barnices también lo había escuchado (un documental donde trataban de reproducirlo).
Lo del Diablo y violines ¿no era de Paganini? Por cierto que al Diablo se le asocia mucho con esos instrumentos.
Gt7h1, efectivamente lo del frío es otra teoría. En cuanto a lo de Paganini y sus largos dedos, es cierto que hay una leyenda en torno al diablo:
http://curistoria.blogspot.com.es/2009/06/los-largos-dedos-de-paganini.html
Saludos.
Es bueno acotar que no solo hizo violines, sino tambi'en violas, violonchelos y contrabajos. Por cierto, por ac'a a Venezuela vino hace poco un chelista a dar conciertos con uno de esos ejemplares, en las fotos que hicieron de cerca al instrumento se ve'ia m'as rayado que un tigre
Curioso artículo. Ahora resulta que el investigador ha puesto una tienda de violines de imitación y asegura que son prácticamente iguales. Estos yankis... :)
http://www.nagyvaryviolins.com/
Un saludo,
Fran
Es tan fácil como tomar una muestra de cada una de las capas y posteriormente analizarlas
muy buen artículo... respecto a la nota del diablo, no sé si era necesariamente en los violines pero Black Sabbath tocaba esa famosa nota en su canción del mismo nombre, es decir tocaba SOL, luego otro SOL (una octava arriba) y luego DO#. Esta última era esa nota del diablo. A esto lo llaman tritono.
Ali, tienes razón, gracias por aclararlo.
Fran, hay que estar a la que salta y ganarse la vida como sea :)
En cuanto al comentario de las capas, eso es sencillo, pero hay que saber que eso es lo que influye en el sonido y no otra cosa o la combinación de varias.
Marcelo, gracias por el comentario, he oído alguna vez esa historia pero como no tengo ni idea de música no se calibrar si es cierta o qué significa realmente.
Gracias por las notas.