Categorías: Curistoria

Cómo escribió Tolstoi Guerra y paz

En alguna ocasión, creo recordar, ya he comentado mi admiración por los escritores de otras épocas, hombres como Dickens, Dumas o Tolstoi, que sin los medios que tenemos hoy a nuestro alcance para escribir fueron capaces de producir obras de indudable calidad literaria y realmente extensas. Piénsenlo, escribir sin esa facilidad para borrar y corregir que tenemos con los ordenadores. Un caso paradigmático de esto que cuento es Guerra y paz de Leon Tolstoi, extensa obra maestra.

Esta obra tiene casi dos mil páginas en sus ediciones más habituales, trabajo ímprobo ya en cualquier caso. El autor ruso comenzó su escritura en el año 1864 y el año siguiente comenzó a ser publicada por entregas en la revista El mensajero ruso. Las dos primeras partes de la novela se publicaron en aquella revista durante algo más de dos años y en 1869 se publicó la obra completa, con toda su maestría, su narración y su enorme cantidad de personajes.

Según parece, Tolstoi llegó a reescribir Guerra y paz, al menos en parte, siete veces, lo que aumenta ya hasta el infinito mi admiración. Pero no solo dicha admiración va al padre de la novela por su trabajo, sino que ha de repartirla con su esposa, Sophia Tolstaya, que caligrafiaba, es decir, pasaba a limpio todo lo que escribía su marido. Por lo tanto, Tolstoi creó siete veces Guerra y paz, pero su esposa la copia esas mismas siete veces, unas catorce mil páginas impresas de libro.

Curistoria

Ver comentarios

  • Ciertamente, al hilo de la pregunta de Vilnagaon, yo que estoy intentando escribir algo infinitamente más humilde, no encuentro tiempo para escribir en las horas que me da el día a día. Imagino que a Tolstoi, como a dickens, como a muchos más, lo que le sobraba era tiempo para escribir.
    Hijos, trabajo, casa y algo de ocio. con algunas horas para dormir ¿de dónde saco para escribir algo que suponga más que unos buenos parrafos en un foro? ¡Ah, Cesar Vidal, como haces para escribir 14 títulos al año! Eso sí, yo no tengo negros escribiendo para mí, será eso.

  • Vilnagaon, supongo que el trabajo le ocupaba mucho tiempo. Pero sigue siendo una forma de escribir dura.

    Gerardo, gracias por el comentario y más desde tan lejos. Abrígate :)

    Uladh, te comprendo al 100%. Hasta que puedas vivir de la escritura, tendrás que elegir entre los dos tipos de escritores aficionados que hay: los que se acuestan muy tarde o los que se levantan muy pronto. Ánimo :)

    Saludos.

  • Les recomiendo la pelicula "La última estación" (The Last Station), de 2009, con la talentosa Helen Mirren en el papel de Sofya y el gran Cristopher Plummer como Tolstoi. Vaya personaje.

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

22 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace