Categorías: Imperio EspañolReyes

No nací para monja


Como es sabido, no pocos Reyes de España han sido aficionados a las mujeres, fuera del matrimonio se entiende. Además durante la época de Felipe III y Felipe IV el nivel de adoración, poder y protocolo de la realeza con respecto al resto de las personas era abismal. En otro post comentaré algunas curiosidades sobre el protocolo en Palacio, que no es que sea curioso, sino que es directamente absurdo e hilarante. Bien, volviendo al tema que nos ocupa, tal era la distancia entre el Rey y el resto de los mortales, que se llegó al punto de que ningún caballo montado por el Rey podía ser montado por otro a partir de ese momento. Esta regla también se aplicaba a las amantes, y así cuando el Rey montaba (ustedes perdonarán la expresión) a una mujer, esta ya no podía volver a ser montada por otro. ¿Y cómo asegurar esto? Fácil, aunque por otra parte, no hay nada seguro en esta vida. Una amante real, cuando dejaba de serlo, se veía obligada a entrar en un convento, en el que vivía no malamente, pero vivía casta. Y sabiendo esta costumbre, una mujer de la época que estaba siendo pretendida por el Rey, a los primeros lances de acercamiento de este le espetó: “Lo siento Alteza, pero no nací para monja”. Y como ya hemos comentado varias veces en este mismo sitio, a buen entendedor

Curistoria

Ver comentarios

  • Me ha gustado mucho este post, tiene su gracia.
    La mujer fue muy inteligente en decir eso, aunque no sé de donde sacó el valor para dirigirse de esa forma hacia el rey.

    Es curioso pero a persar de la antiguedad de dicha expresión, la he llegado a oír más de una vez en las personas de hoy en día.

    Un frase sin duda alguna con historia.

    Un saludo.

  • Gran post, jejeje... Me ha recordado a "El caballero del jubón amarillo", posiblemente la mejor novela de todas las del Capitán Alatriste. En ella sale Felipe IV, y se menciona lo de los caballos y las mujeres, más o menos como lo cuentas tú. Lo que no sabía es lo de la contestación esa, esa mujer los tenía cuadrados.

  • Me alegro de que os guste el post, la verdad es que aquella mujer demostró tener las ideas claras.

    Saludos.

  • Pues aprovecho los comentarios para recomendar la saga de Alatriste a todo el que no la haya leído. Muy buena y divertida.

    Saludos.

  • Gracias por los comentarios.
    Condor, no sé si usa esta frase siempre en sentido literal. Yo creo que más bien se usa para denotar que no tienes vocación de algo (monja, pobre, honrado, trabajador...) lo que sea. Por supuesto, a veces también se usará con el sentido que tu indicas ;)

    Saludos.

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

20 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace