La historia de Genji, quizás, la primera novela de la historia

(La historia de Genji, de Murasaki Shikibu)

Podríamos abrir un debate, tan estéril como entretenido, sobre qué es y qué no es una novela, y una vez resuelta esa parte, podríamos entonces discutir sobre cuál es la obra que merece ser considerada la primera novela de la historia y cuáles, aun siendo importantes, no pueden reclamar ese honor. Pero es estéril el debate, y mucho menos en un medio como este. Si al menos estuviéramos en una cafetería o en una sobremesa…

No son pocos los que, según determinados criterios, asignan el honor de ser la primera novela de la historia a una obra japonesa del siglo XI. Lógicamente, para ello establecen unos criterios que dejan fuera obras de la antigüedad, y estemos de acuerdo o no, esta obra japonesa es sumamente interesante por varias cuestiones, como veremos.

La primera cuestión interesante relativa a la obra es que su autor fue una mujer, es decir, una autora. En concreto, una noble japonesa llamada Murasaki Shikibu, que nació en el año 978 y que era nieta de un gran poeta. En las primeras décadas del siglo XI, en torno al año 1020, probablemente, acabó de escribir La historia de Genji, o en japonés, Genji Monogatari, aunque la novela en realidad no tiene un título como el que estamos acostumbrados a reconocer como tal en la actualidad. Es más, no sólo no tiene título sino que tampoco tiene un autor que la firme, aunque se atribuye a Murasaki con pocas dudas sobre su participación, aunque sí las hay sobre si fue ella la única pluma que intervino en la redacción.

La historia que cuenta la novela es la vida del príncipe Genji, un personaje ficticio pero que es posible que esté inspirado en algún personaje histórico. Esa vida ocupa 54 rollos o capítulos y en ella hay amor, poesía, vida cortesana y algunas descripciones de la psicología de los personajes, que eran una novedad absoluta en el mundo de la literatura en ese momento. Durante medio siglo largo, todos los personajes, más de cuatrocientos, se afanan en conseguir el amor y el poder, temas, como sabemos, clásicos y transversales a toda la literatura.

Por si a algunos de ustedes le interesa acercarse a la obra, en español hay varias ediciones, algunas en varios volúmenes. En formato electrónico hay una versión de Ediciones Destino, traducida por Xavier Roca-Ferrer. Ahí se dice de ella que es una obra a la altura de Tolstói o Cervantes y que conjuga la novela de aprendizaje vital, el relato amoroso y erótico, la saga familiar y la crónica de costumbres, construyendo un gran friso histórico de una sociedad en pleno esplendor.

Curistoria

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

22 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace