Categorías: Curistoria

La marca judicial

Más o menos todos conocemos esas costumbres en las que se amputa algún miembro a un ladrón como castigo. Estas prácticas provienen de la Edad Media y tenían como objetivo dos puntos: servir de escarmiento y, además, marcar a los condenados para avisar al entorno de su pasado y también para que los jueces conocieran a los reincidentes. En algunos casos se llegaba hasta a amputar la nariz. Esto, además de un castigo, era un condena de por vida a ser excluido por el resto de la sociedad.

En el siglo XVI estas prácticas fueron derivando en otras menos salvajes en las que se marcaba al condenado con una mancha o tatuaje que permitiera identificarlo como reincidente si volvía a caer en manos de la justicia. Con un hierro al rojo vivo se solía dejar una marca sobre la piel del tamaño de una moneda. Como vemos, algo menos vistoso para la gente en general que una amputación pero visible para alguien que examinaba el cuerpo.
Con el avance de tiempo esto se fue refinando y así en el siglo XVIII las marcas sobre la piel ya eran capaces de diferenciar la severidad de la pena a la que había sido castigado. Así la reincidencia podía ser sancionada con mayor crudeza. Las marcas eran fácilmente identificables y eran las iniciales o algunas letras de palabras como ladrón, mendigo o galeras.
Este método, que parece eficaz a falta de registros judiciales como los actuales, tenía dos problemas graves. El primero, que para un condenado era relativamente fácil borrar sus antecedentes. Bastaba con arrancarse el trozo de piel que tenía la marca. Más tarde, siempre podía justificar aquella cicatriz de algún modo. Y el segundo problema nace precisamente ahí, en la presencia de cicatrices sospechosas en cuerpos de inocentes, ya que podían llevar a la duda. De hecho, algunos hombres tenían documentos que justificaban cicatrices en su cuerpo precisamente para evitar este tipo de problemas.
Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace