Categorías: Curistoria

La marca judicial

Más o menos todos conocemos esas costumbres en las que se amputa algún miembro a un ladrón como castigo. Estas prácticas provienen de la Edad Media y tenían como objetivo dos puntos: servir de escarmiento y, además, marcar a los condenados para avisar al entorno de su pasado y también para que los jueces conocieran a los reincidentes. En algunos casos se llegaba hasta a amputar la nariz. Esto, además de un castigo, era un condena de por vida a ser excluido por el resto de la sociedad.

En el siglo XVI estas prácticas fueron derivando en otras menos salvajes en las que se marcaba al condenado con una mancha o tatuaje que permitiera identificarlo como reincidente si volvía a caer en manos de la justicia. Con un hierro al rojo vivo se solía dejar una marca sobre la piel del tamaño de una moneda. Como vemos, algo menos vistoso para la gente en general que una amputación pero visible para alguien que examinaba el cuerpo.
Con el avance de tiempo esto se fue refinando y así en el siglo XVIII las marcas sobre la piel ya eran capaces de diferenciar la severidad de la pena a la que había sido castigado. Así la reincidencia podía ser sancionada con mayor crudeza. Las marcas eran fácilmente identificables y eran las iniciales o algunas letras de palabras como ladrón, mendigo o galeras.
Este método, que parece eficaz a falta de registros judiciales como los actuales, tenía dos problemas graves. El primero, que para un condenado era relativamente fácil borrar sus antecedentes. Bastaba con arrancarse el trozo de piel que tenía la marca. Más tarde, siempre podía justificar aquella cicatriz de algún modo. Y el segundo problema nace precisamente ahí, en la presencia de cicatrices sospechosas en cuerpos de inocentes, ya que podían llevar a la duda. De hecho, algunos hombres tenían documentos que justificaban cicatrices en su cuerpo precisamente para evitar este tipo de problemas.
Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

22 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace