Categorías: MúsicaPersonajes

Cómo Haydn perdió su cabeza


El músico Franz Joseph Haydn murió en 1809, en Viena y con 77 años de edad. Como sabemos, Haydn está considerado un músico genial y esta fue la causa de que perdiera la cabeza, literalmente. Pero afortunadamente una vez muerto.

Los frenólogos, que creían que las facultades psíquicas se pueden extraer a través de las formas físicas del cráneo, vieron una buena oportunidad para investigar sobre un genio real. Era normal disponer de cuerpos de delincuentes, enfermos… pero pocas veces un frenógolo tenía en sus manos el cráneo de un genio. Así, con esta tentación sobre la mesa, planearon el robo del cráneo del músico.

En 1820, cuando Viena volvió a ser un lugar tranquilo después de que Napoleón fuera derrotado, el Príncipe Nicolas II Esterhazy comenzó a investigar qué había pasado con el cuerpo de Haydn, y averiguó todo lo relacionado con el robo. Parece ser que el cráneo de Haydn había pasado de mano en mano y finalmente, en 1839 fue adquirido por la Academia de la Música de Viena. Durante años, el cráneo estuvo sobre un piano, dentro de una vitrina de cristal en dicha Academia. Y por fin, en 1954, el cráneo de Haydn fue finalmente situado de nuevo junto a su cuerpo, en la iglesia en la que reposaba este.

Curistoria

Ver comentarios

  • Hola, es curioso saber como a veces en aras de la ciencia se cometen algunas barbaridades con genios que dieron toda su vida por una pasión. Aunque creo que seria bueno que algún recuerdo de éste se conserve en algun lugar ligado a él.
    Mas bien, creo que para 1920, Viena seria un lugar tranquilo no solo por la derrota de Napoleón, sino por todo lo que pasó despues de él, el auge y caída del imperio Austo-Húngaro, la IGM, el derrocamiento de los Habsburgo y la consecución de la república.
    Saludos.

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace