Curistoria https://www.curistoria.com/ Curiosidades y anécdotas de la historia Sat, 09 Dec 2023 20:04:30 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.3.2 https://i0.wp.com/www.curistoria.com/wp-content/uploads/2019/06/icono.jpg?fit=32%2C32&ssl=1 Curistoria https://www.curistoria.com/ 32 32 159759776 La maldición del marqués de Sade, de Joel Warner https://www.curistoria.com/2023/12/la-maldicion-del-marques-de-sade-de-joel-warner.html https://www.curistoria.com/2023/12/la-maldicion-del-marques-de-sade-de-joel-warner.html#respond Sat, 09 Dec 2023 20:04:27 +0000 https://www.curistoria.com/?p=12298 El marqués de Sade es un personaje que todos tenemos en la cabeza asociado con el sexo y el sadismo. De hecho, esta palabra, sadismo, tiene su origen en él. De Sade, sadismo. Y la RAE dice que sadismo es una perversión sexual de quien provoca su propia excitación cometiendo actos de crueldad en otra …

La maldición del marqués de Sade, de Joel Warner Leer más »

La entrada La maldición del marqués de Sade, de Joel Warner se publicó primero en Curistoria.

]]>
La maldición del marqués de Sade, de Joel Warner

El marqués de Sade es un personaje que todos tenemos en la cabeza asociado con el sexo y el sadismo. De hecho, esta palabra, sadismo, tiene su origen en él. De Sade, sadismo. Y la RAE dice que sadismo es una perversión sexual de quien provoca su propia excitación cometiendo actos de crueldad en otra persona y crueldad refinada, con placer de quien la ejecuta. Esas dos acepciones encajan en el vida de Sade, de acuerdo a lo que se cuenta en La maldición del marqués de Sade, de Joel Warner . Pero Sade también es literatura e historia. De hecho, no es tanto Sade sino uno de sus manuscritos el tema central del libro

A pesar de lo que pudiera uno pensar por el título, no se trata de una novela sino de un ensayo sobre Sade y sobre una de sus obras más famosas y peculiares: Los 120 días de Sodoma. La escribió en poco más de un mes mientras estaba encerrado en la prisión de la Bastilla. El marqués salió de esa prisión dejándola escondida en el muro de su celda, poco antes de que se asaltara la prisión al inicio de la Revolución Francesa. A partir de ahí, Warner traza la biografía de Sade, por un lado, llena de escándalos, cambios, prisiones e incluso psiquiátricos; y la vida del manuscrito de Los 120 días de Sodoma por otro. Y es sorprendente lo que ha dado de sí este manuscrito.

La maldición del marqués de Sade, de Joel Warner, cuenta la historia, a lo largo de los siglos, del manuscrito de Los 120 días de Sodoma

El manuscrito, por cierto, es un rollo de unos 12 metros de largo y 11 centímetros de ancho, que el propio Sade hizo pegando trozos de papel y que llenó con una caligrafía minúscula y apelotonada.

Como si fuera realmente un libro maldito, ese manuscrito se ha ido enredando en las vidas de relevantes aristócratas, de coleccionistas de libros eróticos, de artistas surrealistas, de investigadores sexuales y, finalmente, de Gérard Lhéritier. Este tipo construyó un imperio enorme a partir de la creación de una empresa de inversión en manuscritos y documentos históricos, que resultó finalmente ser una estafa y voló por los aires. Voló llevándose centenares de millones de euros de inversores hace tan sólo unos pocos años.

Al final el gobierno francés peleó por el manuscrito y se hizo con él, pero por el camino hay una serie de hechos realmente sorprendente y atractiva. Ahora, por cierto, después de varios siglos, el manuscrito de Los 120 días de Sodoma es un bien en manos del gobierno francés. Lo considera una obra importante de su historia, un tesoro nacional, a pesar de estar llena de depravación y excesos. Muchos son los que lo han comenzado y lo abandonan a las pocas páginas, asqueados por su perversidad.

Todas esas vicisitudes están narradas en este libro La maldición del marqués de Sade, dando saltos en el tiempo a lo largo de estos dos siglos y medio últimos desde que se escribió. La historia de un manuscrito podría ser algo que sólo interesara a los bibliófilos más cafeteros, pero resulta que se van acumulando personajes, situaciones y conspiraciones en torno a este rollo manuscrito por Sade, que hace que todo ellos se convierta en una historia interesante.

La entrada La maldición del marqués de Sade, de Joel Warner se publicó primero en Curistoria.

]]>
https://www.curistoria.com/2023/12/la-maldicion-del-marques-de-sade-de-joel-warner.html/feed 0 12298
Globos que desafiaron el asedio prusiano de París https://www.curistoria.com/2023/12/globos-que-desafiaron-el-asedio-prusiano-de-paris.html https://www.curistoria.com/2023/12/globos-que-desafiaron-el-asedio-prusiano-de-paris.html#comments Sun, 03 Dec 2023 21:37:38 +0000 https://www.curistoria.com/?p=12294 París ha sido sitiado en varias ocasiones a lo largo de los siglos. Son los problemas de ser una ciudad que vale más que una misa. En el último de ellos los globos que desafiaron el asedio prusiano de París, sobrevolando a las tropas enemigas durante varios meses. He recordado esta historia leyendo el interesante …

Globos que desafiaron el asedio prusiano de París Leer más »

La entrada Globos que desafiaron el asedio prusiano de París se publicó primero en Curistoria.

]]>
Globos que desafiaron el asedio prusiano de París

París ha sido sitiado en varias ocasiones a lo largo de los siglos. Son los problemas de ser una ciudad que vale más que una misa. En el último de ellos los globos que desafiaron el asedio prusiano de París, sobrevolando a las tropas enemigas durante varios meses. He recordado esta historia leyendo el interesante y original libro titulado La maldición del Marqués de Sade, de Joel Warner, del que les hablaré en breve pero que ya les recomiendo. Ya les conté esta forma de burlar el asedio en globo hace 13 años, así que ha pasado tiempo suficiente como para volver sobre ella y añadir más datos a la historia.

Los globos que desafiaron el asedio prusiano de París permitieron las comunicaciones desde y hacia la ciudad

Entre septiembre de 1970 y finales de enero de 1871, los prusianos cercaron París y no dejaban entrar ni salir personas o suministros de ella. Los animales del zoo o los caballos de tiro se convirtieron en carne para el consumo, ante la escasez de otras fuentes más habituales. Tal era la desesperación de los asediados y lo complicado de la vida en París. Comunicarse con el exterior ya no era sólo recomendable, era necesario.

Afortunadamente un fotógrafo local, Félix Nadar, propuso usar los globos aerostáticos para burlar a los soldados prusianos que acampaban en torno a la ciudad y así escapar de ella o al menos enviar mensajes al resto de Francia. El propio Nadar tenía un globo, el Neptune, y lo ofreció como nave de lo que se denominó pretenciosamente como la Compañía de aeronautas número 1 de Francia.

En algunas fábricas de la ciudad y en las estaciones de tren, que no servían para mucho en ese momento, se hizo un esfuerzo importante cosiendo telas para fabricar nuevos globos, y efectivamente la idea funcionaba. Esas naves impulsadas por aire caliente cruzaban las líneas enemigas a tal altura que cualquier acción contra ellos era inútil. Los disparos de los prusianos no les alcanzaban. A cambio, el precio que pagaban los franceses en ocasiones no era bajo, porque gobernar los globos era complicado, y además en muchas ocasiones volaban de noche.

Los globos llevaban mensajes, hombres, palomas y un poco de burla para los enemigos

Los franceses aprovechaban el momento en que sobrevolaban a los prusianos para lanzar panfletos de dedicatoria al Kaiser y para burlarse de ellos. Además de esos mensajes contra los enemigos, en los globos salían de la ciudad mensajes y se preparaba el terreno para enviar luego mensajes desde fuera a la ciudad. Esto se hacía gracias a las palomas mensajeras que se llevaban en los globos y que más tarde volvían a París con mensajes. Miles de cartas fotografiadas microscópicamente volaron en paloma hasta su destino, que no era otro que los habitantes de París.

En enero de 1871 la artillería pesada prusiana acabó con la resistencia de la ciudad y París cayó. Hasta ese día habían escapado del asedio 67 globos aerostáticos, con bastante buen resultado. Si bien 5 fueron capturados por el enemigo y otros 3 se perdieron en el mar, el resto permitieron que más de 100 personas escaparan. Y 5 perros. Y 400 palomas, y dinamita, y millones de cartas. Un éxito, en definitiva.

Entre los que escaparon en globo estuvo Léon Gambetta, un político que acabaría siendo presidente del Consejo de ministros de la República francesa una década más tarde, en 1881.

No sólo por aire, también intentaron comunicarse con París por debajo del agua

Los globos fueron esenciales para que la ciudad se comunicara con el exterior, como hemos visto. Para la comunicación en sentido contrario, desde fuera de París hacia dentro, se utilizó el río Sena como canal de comunicación. Se fabricaron unas esferas de zinc huecas, en las que se introducía la carta o el mensaje que se deseaba enviar a París. Al norte de la ciudad, se arrojaban al Sena y se esperaba que la corriente las fuera arrastrando, rodando por el lecho del río hasta la ciudad.

Unas redes ya dentro de la ciudad, más allá de las líneas prusianas, debían capturar las esferas y por lo tanto los mensajes que llevaban. No hay constancia de que ninguna de las esferas llegara a su destino. Años después, en el fondo del río se fueron encontrando y recuperando todos aquellos mensajes dentro de las esferas. La idea parecía buena, pero no funcionó.

La entrada Globos que desafiaron el asedio prusiano de París se publicó primero en Curistoria.

]]>
https://www.curistoria.com/2023/12/globos-que-desafiaron-el-asedio-prusiano-de-paris.html/feed 2 12294
Las obras de El Prado que sufrieron accidentes en el traslado en la Guerra Civil https://www.curistoria.com/2023/11/las-obras-de-el-prado-que-sufrieron-accidentes-en-el-traslado-en-la-guerra-civil.html https://www.curistoria.com/2023/11/las-obras-de-el-prado-que-sufrieron-accidentes-en-el-traslado-en-la-guerra-civil.html#respond Thu, 30 Nov 2023 22:47:24 +0000 https://www.curistoria.com/?p=12291 Durante la Guerra Civil Española, los bombardeos sobre Madrid obligaron a que se llevaran lejos de esa ciudad un buen número de obras de arte del Museo del Prado para ponerlas a salvo. Fueron unas cuantas. Entre las del Prado, El Escorial y el resto de lugares casi 2.000 obras. Ya en 1936 salieron de …

Las obras de El Prado que sufrieron accidentes en el traslado en la Guerra Civil Leer más »

La entrada Las obras de El Prado que sufrieron accidentes en el traslado en la Guerra Civil se publicó primero en Curistoria.

]]>
Las obras de El Prado que sufrieron accidentes en el traslado en la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil Española, los bombardeos sobre Madrid obligaron a que se llevaran lejos de esa ciudad un buen número de obras de arte del Museo del Prado para ponerlas a salvo. Fueron unas cuantas. Entre las del Prado, El Escorial y el resto de lugares casi 2.000 obras. Ya en 1936 salieron de Madrid a bordo de camiones, para ser puestas a salvo en Valencia. Como supondrán, el avance de la guerra y la reducción del territorio controlado por los republicanos forzó a que gran parte de esas obras acabaran en Ginebra, custodiadas por la Sociedad de Naciones. Antes de salir al extranjero, estuvieron un tiempo en el castillo de San Fernando, en Figueras, y en unas minas por la misma zona del noreste peninsular. Hubo suerte, pero hubo traspiés que pudieron ser terribles, porque las obras de El Prado que sufrieron accidentes en el traslado en la Guerra Civil eran de Velázquez y Goya.

En el viaje hubo algunos accidentes que dañaron obras. Y estamos ante pinturas de Velázquez, Goya o Tiziano, por lo que cualquier pérdida era irreparable. En enero de 1937 el Retrato ecuestre de Felipe IV de Velázquez fue subido a un camión, que con escolta de los milicianos salió camino de Valencia. Ese mismo vehículo llevaba también La rendición de Breda. En el viaje, un golpe contra un árbol dañó la caja que contenía el primero de esos cuadros, el retrato ecuestre. Y no sólo eso, sino que La rendición de Breda topó con un balcón al atravesar una localidad. La primera obra fue la que se dañó, ya que se desclavó del bastidor en algún lugar por el golpe, si bien no sufrió graves desperfectos.

Las obras de El Prado que sufrieron accidentes en el traslado en la Guerra Civil tenían un enemigo peculiar: los balcones

Peor fue lo que ocurrió en mayo de ese 1937. Esta vez la víctima del accidente no fueron obras de Velázquez sino de Goya. En concreto, La carga de los mamelucos y Los fusilamientos del 3 de mayo (el cuadro en que es Jesucristo es fusilado) iban en un camión que se topó con una casa en Benicarló y un balcón golpeó las cajas que guardaban las obras. La peor parte se la llevaron los mamelucos. Se repitió el problema con los balcones que había sufrido el transporte de los Velázquez. Parece que es casualidad, pero no es raro que un camión grande, en un pueblo pequeño, se lleve algún balcón por delante. Sin ir más lejos, y más de medio siglo después, yo he vivido situaciones así con un autobús.

Los daños sufridos en este caso fueron importantes. Cerca de la frontera francesa y de forma precaria, fue arreglado en la medida de lo posible. En 1941, cuando regresaron a Madrid, hubo tiempo y recursos para que fueran restaurados con más paciencia, aunque todavía quedaron rastros del desastre. Entre 2007 y 2008 se volvió sobre ello para buscar la brillantez original de la obra y sus relaciones espaciales.

Aun así, viendo todos los peligros sobre las obras de antes, durante y después del traslado, demasiado poco pasó. Podríamos haber perdido algún cuadro irreemplazable, o incluso varios de ellos.

La entrada Las obras de El Prado que sufrieron accidentes en el traslado en la Guerra Civil se publicó primero en Curistoria.

]]>
https://www.curistoria.com/2023/11/las-obras-de-el-prado-que-sufrieron-accidentes-en-el-traslado-en-la-guerra-civil.html/feed 0 12291
Las desconocidas últimas palabras de Friedrich Nietzsche https://www.curistoria.com/2023/11/las-desconocidas-ultimas-palabras-de-friedrich-nietzsche.html https://www.curistoria.com/2023/11/las-desconocidas-ultimas-palabras-de-friedrich-nietzsche.html#comments Sun, 26 Nov 2023 21:19:55 +0000 https://www.curistoria.com/?p=12286 Friedrich Wilhelm Nietzsche nació en 1844 en Prusia. Es uno de los filósofos más populares y con seguridad de los más influyentes del siglo XX. Y esto a pesar de que murió joven y tras pasar los últimos 11 años de su vida hundido en la locura. Sin poder comunicarse. La historia de las desconocidas …

Las desconocidas últimas palabras de Friedrich Nietzsche Leer más »

La entrada Las desconocidas últimas palabras de Friedrich Nietzsche se publicó primero en Curistoria.

]]>
Las desconocidas últimas palabras de Friedrich Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació en 1844 en Prusia. Es uno de los filósofos más populares y con seguridad de los más influyentes del siglo XX. Y esto a pesar de que murió joven y tras pasar los últimos 11 años de su vida hundido en la locura. Sin poder comunicarse. La historia de las desconocidas últimas palabras de Friedrich Nietzsche, que fueron a un caballo, son parte ya de la cultura popular.

Las desconocidas últimas palabras de Friedrich Nietzsche fueron a un caballo que estaba siendo maltratado por su dueño

Nietzsche decía que el pensamiento científico y la forma de ver la vida que se había generalizado en su tiempo había hecho que la gente hubiera dejado de creer en Dios. De ahí el famoso Dios ha muerto que se le atribuye. Pero, como dice el chiste, de momento lo único que sabemos es que Nietzsche está muerto. Sobre lo de Dios no hay nada confirmado.

El filósofo murió el 25 de agosto del año 1900, a los 56 años, después de una vida de problemas psicológicos persistentes. Más de 11 años antes, el 3 de enero de 1889, el filósofo dijo las que se consideran sus últimas palabras, y en realidad nadie sabe cuáles fueron. Es más, esta historia está llena de lagunas y de incertidumbre, lo que la hace todavía más interesante.

Ese día de enero Nietzsche paseaba por Turín cuando vio a un cochero azotando y maltratando a su pobre caballo. El filósofo se acercó corriendo al animal y lo abrazó por el cuello, situándose entre él y el cochero, suponemos que para proteger al caballo de los golpes de la fusta. Ahí pronunció las últimas palabras de su vida. ¿Dirigidas a un caballo? Eso parece.

Unas fuentes dicen que dijo Mamá, soy tonto. Otras que murmuró al caballo Pobre hermano mío. Lo cierto, como decía, es que no se sabe. Incluso hubo testimonios que aseguraban que no llegó a decir nada que se entendiera.

Tras aquel incidente del caballo perdió la cabeza definitivamente

Tras eso, cayó al suelo inconsciente. Fue detenido por la policía por desórdenes públicos y cuando recuperó la consciencia su mente ya estaba perdida. No volvió a estar cuerdo en la década larga que se alargó su vida tras aquel incidente en Turín.

Una prueba de esa locura la tenemos en las cartas que envío en los días siguientes a algunos amigos. Son cartas plagadas de incoherencias y sinsentidos. En ellas, por ejemplo, hablaba del emperador alemán, o se tomaba a sí mismo por el creador del mundo o el dios Dionisio.

Fue llevado a un sanatorio mental en Suiza, y cuando lo abandonó no fue por estar curado, ni mucho menos. Ya dependería siempre de los cuidados de su madre y de su hermana. No volvió a la cordura, a ser capaz de escribir como lo había hecho o a comunicarse con normalidad. No volvió a hablar. Por supuesto, tampoco había estado bien en la época anterior al incidente del caballo, pero tras él perdió para siempre el contacto con el mundo.

Esta historia es muy famosa y, como decía, casi es mejor al estar llena de incertidumbres, porque así deja una puerta abierta a la interpretación. En 2011 se hizo una película sobre el episodio, titulada El caballo de Turín. También Milán Kundera, en La insoportable levedad del ser, trae esta escena a la ficción y aporta su propio enfoque. Hace tiempo que recogí en una entrada las últimas palabras de 30 grandes personajes históricos, y acabo de comprobar que no estaban estas, por si quiere repasar aquel listado.

La entrada Las desconocidas últimas palabras de Friedrich Nietzsche se publicó primero en Curistoria.

]]>
https://www.curistoria.com/2023/11/las-desconocidas-ultimas-palabras-de-friedrich-nietzsche.html/feed 3 12286
Más historias que no están en Curistoria https://www.curistoria.com/2023/11/mas-historias-que-no-estan-en-curistoria.html https://www.curistoria.com/2023/11/mas-historias-que-no-estan-en-curistoria.html#respond Wed, 22 Nov 2023 23:09:35 +0000 https://www.curistoria.com/?p=12284 Les conté hace un tiempo que además de contar curistorias en este blog, su lugar de nacimiento, también escribo algunas para Escapada Rural cada mes. Son historias habitualmente ligadas a algún lugar de España o a cosas generales que uno puede disfrutar cuando viaja. Como siempre, con el enfoque habitual de Curistoria, enfocando la historia …

Más historias que no están en Curistoria Leer más »

La entrada Más historias que no están en Curistoria se publicó primero en Curistoria.

]]>
Algunas historias que no están en Curistoria

Les conté hace un tiempo que además de contar curistorias en este blog, su lugar de nacimiento, también escribo algunas para Escapada Rural cada mes. Son historias habitualmente ligadas a algún lugar de España o a cosas generales que uno puede disfrutar cuando viaja. Como siempre, con el enfoque habitual de Curistoria, enfocando la historia desde la curiosidad, los hechos llamativos o los hechos poco conocidos.

Les invitó a leerlas. Las curistorias, y las demás cosas interesantes que hay en Escapada Rural. Para tentarles, les dejo a continuación algunas de mis favoritas.

Ya no llegan a 100 los toros de Osborne que hay por las carreteras españolas. En este artículo pueden conocer su historia, algunas curiosidades y que en Japón hay uno de esos toros. (Acceder al artículo)

Hace unas semanas, en torno al día 1, hablamos sobre las tumbas de algunos personajes históricos españoles que están enterrados donde nacieron, aunque murieron muy lejos de allí. (Acceder al artículo)

¿Saben que las mujeres de Palencia derrotaron a todo un ejército inglés en el siglo XV? Sus hombres estaban en la guerra y los ingleses querían la corona de Castilla. Vencieron hasta que se toparon con las palentinas. (Acceder al artículo)

Seguro que les asombra tanto como a mí la impresionante historia de Montefurado, un túnel que hicieron los romanos en el Sil para recoger oro. Es mucho más ingenioso e impresionante de lo que parece. (Acceder al artículo)

Por esa zona del noroeste también está el río Limia, donde las tropas romanas se pararon en seco porque lo tomaron por un río mitológico que te hacía olvidar todo. Cómo se solucionó aquello parece una historia mitológica también (Acceder al artículo)

Jaén es la provincia con más castillos, y ahí está el castillo más antiguo de España, que además se conoce como La fortaleza de los siete reyes, porque fueron siete los reyes que vivieron allí. (Acceder al artículo)

Julio César, en cierta medida, ganó Roma en los campos de Córdoba. Allí tuvo lugar una batalla entre César y los pompeyanos, que fue decisiva en esa guerra civil. (Acceder al artículo)

Artículos sobre yacimientos y sus sorpresas he escrito varios, como el de Cástulo o el de Tiermes, la ciudad celtíbera que luchó contra Roma y que está en ruinas.

Siempre se habla de las suecas y las playas españolas de hace décadas. Pero hay una historia detrás de todo eso y por qué las jóvenes suecas comenzaron a venir a España. Venían de viaje cultural, ojo. (Acceder al artículo)

El pueblo más pequeño de España con una catedral es Roda de Isábena, en Huesca.

También hay artículos sobre cosas en las que fijarte cuando visitas un castillo, sobre el castillo de la Mota, que fue la prisión donde estuvo encerrada Juana la Loca, o sobre las órdenes militares de la península ibérica.

La entrada Más historias que no están en Curistoria se publicó primero en Curistoria.

]]>
https://www.curistoria.com/2023/11/mas-historias-que-no-estan-en-curistoria.html/feed 0 12284
El primer racionamiento comunista fue para ir al baño https://www.curistoria.com/2023/11/el-primer-racionamiento-comunista-fue-para-ir-al-bano.html https://www.curistoria.com/2023/11/el-primer-racionamiento-comunista-fue-para-ir-al-bano.html#respond Sun, 19 Nov 2023 22:46:09 +0000 https://www.curistoria.com/?p=12279 Les hablaba en la entrada anterior sobre la biografía de Lenin escrita por Victor Sebestyen, y hoy vuelvo sobre ella. Vuelvo para contarles, medio en serio medio en broma, por qué y cómo el primer racionamiento comunista fue para ir al baño. Racionar, como sabrán, es limitar el consumo de algo. Según la RAE, para …

El primer racionamiento comunista fue para ir al baño Leer más »

La entrada El primer racionamiento comunista fue para ir al baño se publicó primero en Curistoria.

]]>
El primer racionamiento comunista fue para ir al baño

Les hablaba en la entrada anterior sobre la biografía de Lenin escrita por Victor Sebestyen, y hoy vuelvo sobre ella. Vuelvo para contarles, medio en serio medio en broma, por qué y cómo el primer racionamiento comunista fue para ir al baño. Racionar, como sabrán, es limitar el consumo de algo. Según la RAE, para evitar consecuencias negativas. En este caso, ya veremos que hay mucho más detrás.

El primer racionamiento comunista fue para ir al baño y lo impuso Lenin en su viaje en tren a Rusia en 1917

Ya saben que las colas y el racionamiento en el comunismo son un clásico. Posiblemente exagerado en cierto punto, pero hasta Ronald Reagan solía contar este tipo de chistes en sus conferencias y charlas. Por eso también tira un poco de humor Sebestyen cuando cuenta una situación que ocurrió en el famoso viaje de Lenin a Rusia desde el exilio, en 1917.

La cuestión es que el tren en el que viajaba Lenin camino de Rusia junto a su mujer y un grupo de camaradas se había llenado de humo de tabaco. El líder bolchevique estaba nervioso por el viaje y porque quería trabajar en un texto que tenía entre manos y no acababa de conseguirlo y concentrarse. Quizás por eso, por los nervios, los acabó perdiendo con el tabaco que el resto consumía sin parar y con el humo que generaban. Harto de esto, Lenin prohibió fumar en cualquier parte tren salvo en los baños.

La orden fue acatada al momento, por supuesto, pero los fumadores colapsaron los baños del tren al usarlos también para fumar. Esto generó una importante cola en sus puertas. Y, si me permiten la broma, si uno va a fumar al baño, quizás pueda esperar un poco en una cola. Pero hay veces que una cola de espera para acceder al baño es un auténtico martirio. Ya me entienden.

Esta historia de Lenin es una metáfora de parte de la política, que genera problemas donde no existen y luego parece solucionarlos

Lenin hizo entonces algo que le pareció justo y organizado. Cogió hojas de papel, las hizo tiras y las entregó como entradas que permitían acceder al baño, para fumar o para el uso que habitualmente se hace de un baño. Esto que impuso Lenin, amigos, es un sistema de racionamiento. En concreto, de racionamiento para ir al baño. Él daba las entradas y controlaba el acceso al baño, que se había convertido en un cuello de botella y generaba colas. Podríamos decir que era el primer racionamiento del mundo comunista, y eso que Lenin todavía no había llegado al poder. Ni siquiera había llegado a Rusia.

No olviden que este problema con el acceso al baño en el tren no se debía a que todo el mundo hubiera comido algo en mal estado y estuviera indispuesto. No. Todo había comenzado porque a Lenin le molestaba el humo del tabaco en el tren, e impuso una decisión que generó las colas y el colapso de los baños. Al mandar a todos a fumar a allí, creó un problema donde no lo había. Y una vez creado el problema, pudiera parecer que creó una solución. ¡Qué mérito! Un solución que controlaba él, por supuesto, haciendo y dando esos permisos de acceso al baño.

Seguro que hay miles de casos similares en el mundo de la política. Se crea un problema donde no existe, y luego se propone una solución. Parece que se hace algo, pero en realidad no. Es como un tiovivo, da vueltas y se mueve, pero en realidad no se va ningún lado.

La entrada El primer racionamiento comunista fue para ir al baño se publicó primero en Curistoria.

]]>
https://www.curistoria.com/2023/11/el-primer-racionamiento-comunista-fue-para-ir-al-bano.html/feed 0 12279
Una buena biografía de Lenin https://www.curistoria.com/2023/11/una-buena-biografia-de-lenin.html https://www.curistoria.com/2023/11/una-buena-biografia-de-lenin.html#respond Sat, 18 Nov 2023 19:14:25 +0000 https://www.curistoria.com/?p=12274 En cualquier lista de personajes clave en la historia del siglo XX está presente Lenin. Y es lógico, porque sus ideas y sus acciones influyeron directa e indirectamente en muchos millones de personas. Por lo tanto, nunca está de más conocer su vida. Como además su vida fue apasionante desde un punto de vista político, …

Una buena biografía de Lenin Leer más »

La entrada Una buena biografía de Lenin se publicó primero en Curistoria.

]]>
Una buena biografía de Lenin

En cualquier lista de personajes clave en la historia del siglo XX está presente Lenin. Y es lógico, porque sus ideas y sus acciones influyeron directa e indirectamente en muchos millones de personas. Por lo tanto, nunca está de más conocer su vida. Como además su vida fue apasionante desde un punto de vista político, resulta que conocerla es interesante y sorprendente. Y este libro de Victor Sebestyen es una buena biografía de Lenin para así conocer cómo era, como construyó su mundo político y cómo actuó en el ámbito público y en el privado.

Una buena biografía de Lenin escrita por Victor Sebestyen para conocer cómo era, cómo pensaba y cómo actuó

De esas tres cosas, cómo era, cómo pensaba y cómo actuó, esta última la solemos conocer por los libros de historia. Las otras dos ya están más difusas en otro tipo de obras, pero en esta biografía tenemos de forma cercana cómo pensaba Lenin y cuál era su patrón político. Por supuesto, antes y después de conseguir el poder. Cuando se configuraba como líder y cuando se impuso a todos los demás. Antes y después del mítico viaje en tren de 1917 que cambió Europa y la historia.

En los momentos estelares de la humanidad que seleccionó Stefan Zweig, está el viaje el tren de Lenin a Rusia en 1917. Es muy significativo ese viaje desde el exilio en Suiza encerrado en un vagón y ayudado por los alemanes. En aquel momento, Primera Guerra Mundial, los alemanes eran un imperio, algo contra lo que iba la ideología de Lenin, y eran enemigos de Rusia, su país. Por lo tanto, ese viaje sintetiza varios aspectos clave en la vida de Lenin. Por ejemplo, a pesar de llevar 19 años exiliado, su fijación seguía siendo hacer una revolución en Rusia, acabar con el zar y con el imperialismo y llevar al proletariado al poder. Esos años confluyen en ese viaje en tren. Además está ahí la idea de que el fin justifica los medios. Si tenía que pactar con otro imperio, en este caso el alemán, lo hacía para conseguir el objetivo, que se superponía a todo.

Vladimir Ilich Ulianov nació en 1870, y trabajó, escribió y conspiró durante 47 años, hasta que aprovechó su momento. Con una fijación casi enfermiza, y aunque los bolcheviques, su facción, eran los minoritarios, siguió percutiendo hasta que se hizo con el poder absoluto aprovechado un momento de inestabilidad del gobierno cruel y desastroso del zar. Por cierto, curiosamente los bolcheviques eran minoría entre la izquierda rusa en aquellos primeros años del siglo XX, pero la palabra significa la mayoría. En cambio, los mencheviques eran mayoría real, y la palabra significa la minoría. Todo esto viene de los enfrentamientos internos dentro de la izquierda rusa.

Una muy recomendable biografía de un personaje que debemos conocer, más allá de nuestros intereses políticos

El libro de Sebestyen es una biografía muy bien escrita, documentada y bien trazada. Como decía, bascula entre esas facetas pública y privada de la vida del líder ruso, para cubrir los muchos aspectos de este personaje tan singular como interesante. Por ejemplo, en ese ámbito privado menos conocidos, se muestra claramente su amor por el campo y como la naturaleza le sanaba de la ansiedad política, su carácter iracundo y a veces inseguro, el trío amoroso que mantuvo durante años, su trabajo de propaganda, su partida metafórica de ajedrez contra otros compañeros de pensamiento político…

Queda también patente que, para Lenin, el fin justificaba los medios hasta las últimas consecuencias. Aseguraba, por citar un caso paradigmático, que debía haber revolucionarios profesionales que atacaran el gobierno zarista, a sueldo del partido. Gente que se dedicara profesionalmente a la revolución. Por supuesto, si morían por culpa de esa oposición al gobierno, se trataba de un precio necesario a pagar.

En definitiva, una muy recomendable biografía de un personaje que debemos conocer, más allá de nuestros intereses políticos. El autor, Victor Sebestyen, fue corresponsal en Europa del Este en la época final del comunismo y de la Unión Soviética. La editorial es Ático de los libros, cuyo catálogo es una maravilla para todos los aficionados a la historia, y esta versión en rústica de 672 páginas acaba de ser publicada hace unas semanas.

La entrada Una buena biografía de Lenin se publicó primero en Curistoria.

]]>
https://www.curistoria.com/2023/11/una-buena-biografia-de-lenin.html/feed 0 12274
Reyes de España que han nacido en el extranjero https://www.curistoria.com/2023/11/reyes-de-espana-que-han-nacido-en-el-extranjero.html https://www.curistoria.com/2023/11/reyes-de-espana-que-han-nacido-en-el-extranjero.html#respond Wed, 15 Nov 2023 23:20:07 +0000 https://www.curistoria.com/?p=12271 En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, una habitación de hospital en Canadá fue holandesa oficialmente para que naciera allí la princesa Margarita de los Países Bajos. Pensando en esto, me he preguntado cuántos reyes de España han nacido en el extranjero. Tomo el punto temporal de referencia, como otras veces, en el año 1500. …

Reyes de España que han nacido en el extranjero Leer más »

La entrada Reyes de España que han nacido en el extranjero se publicó primero en Curistoria.

]]>
Reyes de España que han nacido en el extranjero

En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, una habitación de hospital en Canadá fue holandesa oficialmente para que naciera allí la princesa Margarita de los Países Bajos. Pensando en esto, me he preguntado cuántos reyes de España han nacido en el extranjero. Tomo el punto temporal de referencia, como otras veces, en el año 1500.

Los reyes de España que han nacido en el extranjero son varios, viniendo de Países Bajos, Francia o Italia

Lógicamente, por extranjero me refiero a fuera de España, porque alguno de los reyes españoles han nacido en otro país e incluso con otra nacionalidad. Haciendo repaso de los reyes y reinados de España de Carlos I a hoy, podemos comprobar que hay varios casos de reyes venidos de fuera. Comenzando por el propio Carlos I, que inaugura ese listado de 18 reyes y reinas que hay entre él y el actual Felipe VI.

Carlos I de España, también conocido como Carlos V, no nació en territorio español. El 24 de febrero de 1500, Juana I de Castilla, conocida popularmente como Juana la Loca, estaba en Gante cuando dio a luz. Por cierto, dio a luz en lo que hoy llamaríamos un cuarto de baño. Es decir, uno de los hombres más poderosos de su tiempo y de nuestra historia, nació en un baño. Gante formaba parte de los Países Bajos, que estaban en el ámbito del Sacro Imperio Romano Germánico. El resto de los Austrias se reparten los lugares de nacimiento entre Madrid y Valladolid.

Juan Carlos I nació en Roma y tardó 10 años en pisar España por primera vez

El primero de los borbones, Felipe V, nació en Versalles el 19 de diciembre de 1683. Por lo tanto, es otro que nació en el extranjero, en Francia, para ser más concretos. Su hijo Luis, que lo sucedió y lo precedió (el reinado más corto de la historia de España provocó el reinado más largo), fue madrileño de nacimiento. Y así fue la cosa, madrileña, hasta Carlos IV, que nació Portici, en Nápoles. Pero en este caso no podríamos decir que fuera del todo en el extranjero, ya que aquel territorio era borbón y con una conexión muy fuerte con España. Tanto es así que Carlos III, su padre, fue rey de Nápoles hasta que lo dejó para ser rey de España.

Siguiendo con la lista, llegamos a José I Bonaparte, que era corso como su hermano Napoleón. No sólo nació en el extranjero, sino que podríamos decir que fue un rey de España extranjero. Como lo fue Amadeo I, salvando las distancias por la forma de llegar al trono. Este rey de la casa Saboya había nacido en Turín, en Italia.

Los alfonsos XII y XIII fueron madrileños, pero llegamos tras ellos al último rey de España que ha nacido fuera de ella: Juan Carlos I. El actual rey emérito vino al mundo en 1938 en Roma. Tardó 10 años en pisar España por primera vez.

La entrada Reyes de España que han nacido en el extranjero se publicó primero en Curistoria.

]]>
https://www.curistoria.com/2023/11/reyes-de-espana-que-han-nacido-en-el-extranjero.html/feed 0 12271
María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto https://www.curistoria.com/2023/11/maria-la-bailadora-la-mujer-soldado-que-combatio-en-lepanto.html https://www.curistoria.com/2023/11/maria-la-bailadora-la-mujer-soldado-que-combatio-en-lepanto.html#comments Sun, 12 Nov 2023 21:30:40 +0000 https://www.curistoria.com/?p=12266 El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la batalla de Lepanto. De un lado, la Liga Santa con los españoles, los venecianos y otro puñado de cristianos. Del otro, el Imperio Otomano. De entre los más de 150.000 combatientes, hoy vamos a hablar de un caso extraordinario, el de María la Bailadora, la mujer …

María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto Leer más »

La entrada María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto se publicó primero en Curistoria.

]]>

El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la batalla de Lepanto. De un lado, la Liga Santa con los españoles, los venecianos y otro puñado de cristianos. Del otro, el Imperio Otomano. De entre los más de 150.000 combatientes, hoy vamos a hablar de un caso extraordinario, el de María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto, siendo con toda probabilidad la única mujer que había en la lucha.

María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto, demostró tener valentía y una magnífica puntería

Esta mujer granadina aparece en las crónicas de la batalla, en la que tomó parte haciéndose pasar por un hombre. Fue un caso anterior, y con ciertas semejanzas, al de la conocida como monja alférez, Catalina de Erauso, que nació unos años después. De la vida de María la Bailadora se conocen pocos detalles, como es normal, pero parece que se enroló como soldado para disfrutar de aventuras y para buscar una mejor vida. Algo que, por otra parte, era un motivo muy habitual para sumarse los tercios como soldado. Lo de buscar una mejor vida, digo. Se hizo pasar por un hombre, cambiando su ropa y su aspecto, y así llegó hasta la batalla de Lepanto. También hay quien dice que se metió en el para estar cerca de su amante.

En un libro que publicó el soldado Marco Antonio Arroyo, pocos años después de haber participado en la lucha en Lepanto, hablaba de ella. Afirmaba que esa mujer había combatido como arcabucera en el tercio de Lope de Figueroa y que «a muchos turcos costó la vida”, llegando incluso a matar a alguno a cuchilladas en el cuerpo a cuerpo. María estuvo en la batalla nada menos que a bordo del Real, la enorme galera en la que iba don Juan de Austria y que era el buque insignia del bando católico.

Es cierto que hay dudas sobre cuántos sabía que aquel soldado era una mujer

Don Juan de Austria, el que fue troceado tras morir para traerlo a España, había dado orden de no embarcar mujeres ni gente inútil en los barcos que iban a la batalla. Algo habitual y con bastante sentido común. Pero cuando María la Bailadora fue descubierta, ya se había ganado el respeto de sus compañeros soldados. Se dice que cuando el propio don Juan de Austria supo que era una mujer, puso a un lado las normas y la reconoció como soldado, en base al comportamiento que había tenido contra los enemigos.

Por supuesto, hay quien opina que es imposible que, conviviendo embarcados con ella, sus compañeros no supieran que era una mujer. Pero, quién sabe. Tenemos en la historia casos extremos de espías que se hicieron pasar por personas del sexo opuesto y llegaron incluso a convivir amorosamente, ya me entienden, con el espiado.

Eso sí, tras la batalla, María fue licenciada, es decir, mandada a casa. Aunque con la paga de arcabucero de por vida. Una vez pasado aquel momento de la batalla, que es lo que la ha traído hoy a Curistoria, la vida de María se volvió tan anónima como lo había sido hasta esos días de Lepanto.

La entrada María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto se publicó primero en Curistoria.

]]>
https://www.curistoria.com/2023/11/maria-la-bailadora-la-mujer-soldado-que-combatio-en-lepanto.html/feed 8 12266
El grafiti hecho sobre un fresco medieval que está en el Prado https://www.curistoria.com/2023/11/el-grafiti-hecho-sobre-un-fresco-medieval-que-esta-en-el-prado.html https://www.curistoria.com/2023/11/el-grafiti-hecho-sobre-un-fresco-medieval-que-esta-en-el-prado.html#comments Wed, 08 Nov 2023 22:38:53 +0000 https://www.curistoria.com/?p=12261 La curistoria de hoy quizás les recuerde a algunos al Ecce Homo de Borja, aquel Cristo que acabó destrozado, aunque sin mala intención, si no me equivoco. O quizás a las pintadas políticas en el Imperio Romano. Incluso al erróneo Romanes eunt domus de La vida de Brian. De todos ellos tiene algo el grafiti …

El grafiti hecho sobre un fresco medieval que está en el Prado Leer más »

La entrada El grafiti hecho sobre un fresco medieval que está en el Prado se publicó primero en Curistoria.

]]>
El grafiti hecho sobre un fresco medieval que está en el Prado

La curistoria de hoy quizás les recuerde a algunos al Ecce Homo de Borja, aquel Cristo que acabó destrozado, aunque sin mala intención, si no me equivoco. O quizás a las pintadas políticas en el Imperio Romano. Incluso al erróneo Romanes eunt domus de La vida de Brian. De todos ellos tiene algo el grafiti hecho sobre un fresco medieval que está en el Prado, como también tiene algo de todos los que se empeñan en dejar su firma en la actualidad por las calles de las ciudades.

El grafiti hecho sobre un fresco medieval que está en el Prado también data de la Edad Media

El verano pasado, un gañan trató de poner su nombre y el de su novia en el Coliseo romano. Bien, pues un gañán similar, podríamos decir, ya existió hace siglos e hizo lo mismo. En este caso en la ermita de San Baudelio, en la localidad soriana de Casillas de Berlanga. Pero no vayan a buscar el grafiti medieval a Soria, no. Está en el Museo del Prado. Eso sí, por idas y venidas del mundo el arte y el comercio, esos frescos sorianos pertenecen al Metropolitan Museum of Art de Nueva York, aunque los tiene cedidos en el Prado.

Ya saben que en una época donde no había televisión, libros ilustrados, fotografías, ni nada similar, las imágenes de las capillas eran para ellos como para nosotros el cine. Salvando las distancias. En este caso, el fresco de comienzo del siglo XII representa a un cazador a caballo, junto con tres perros, persiguiendo unas liebres. Por supuesto, hay una moraleja detrás de todo esto, porque las liebres eran símbolos de las pasiones bajas del ser humano. Y los tres perros bien podrían ser la Santísima Trinidad. Ese mensaje era el que quería dar la iglesia con aquel fresco enorme que adornaba una pared de la ermita.

Un poco por encima de una de las liebres, aunque ya casi el tiempo lo ha borrado, hay un grafiti. No se sabe exactamente cuándo fue hecho, pero en cualquier caso fue en tiempos medievales. El texto que escribió el gañan en cuestión sobre el fresco de la ermita fue: MI GO PREDET ME FECIT; precedido todo ello de una cruz. Es decir: Me hizo Mingo Predet. Como les decía al comienzo, una firma, ni más ni menos.

No le tuvo que ser fácil hacerlo, porque tuvo que hacerlo a casi 3 metros del suelo

Está escrito con mala caligrafía, a mano alzada y de forma irregular. Un poco desastrosamente, todos sea dicho. Pero no es extraño, ya que esos frescos estaban a más de dos metros y medio del suelo, y la inscripción estaba a casi tres metros de altura en la ermita. Por lo tanto, el autor se tuvo que subir a algo. A algo temporal, a los hombros de otro o sobre una instalación algo más duradera como un andamio aprovechando alguna obra en el templo.

Hay pocas certezas sobre por qué lo hizo, pero una teoría es que ese Mingo fuera alguien que hizo alguna obra en la ermita y no tuvo mejor ocurrencia que dejar su marca, su firma, sobre uno de los frescos. No sería raro esto, y todavía vemos cosas similares en nuestros días. También puede ser, aunque sea poco probable, que fuera un gamberro, un monaguillo rebelde (¿existían los monaguillos en el medievo?) que quiso dejar allí su nombre sin un motivo. Sería un pionero del grafiti español, y no el famoso Muelle.

Fuente de la imagen: Boletín del Museo del Prado, número 55-57.

La entrada El grafiti hecho sobre un fresco medieval que está en el Prado se publicó primero en Curistoria.

]]>
https://www.curistoria.com/2023/11/el-grafiti-hecho-sobre-un-fresco-medieval-que-esta-en-el-prado.html/feed 2 12261