Los incas no permitían vagos ni maleantes

Los incas no permitían vagos ni maleantes

En España es conocida la Ley de vagos y maleantes que se aprobó en la Segunda República, en agosto de 1933. Esta ley ponía coto a cualquier forma de vida o actitud que no encajara con la norma social. Lo sorprendente es al otro lado del Atlántico y varios siglos antes, ya tenían algo similar. Los incas no permitían vagos ni maleantes entre ellos. Esto es, perseguían a los que no trabajan, a los que vivían de la mendicidad o a los que no contribuían de algún modo a la sociedad.

Los incas no permitían vagos ni maleantes, y a cada cual le daban una ocupación acorde a su edad y capacidad

La ley española de 1933 iba contra los vagos habituales, los rufianes, los mendigos profesionales (bien porque vivían de su mendicidad o porque explotaran a otros), o los ebrios, entre otros. En definitiva, la ley buscaba controlar, aislar y multar a los que no se integraban en la sociedad o no podían integrarse por algún motivo. Pero los incas iban más allá.

Los incas pretendían que todos los hombres y mujeres, incluso los ancianos o los que tenían algún tipo de discapacidad, tuvieran su papel en el día a día de la comunidad. Los ancianos eran parte clave para mantener la tradición oral, para dar a conocer las historias y fomentar el aprendizaje del pasado. Esta labor era muy importante, porque no hay que olvidar que hablamos de una civilización sin escritura. Las ancianas, como cuenta Georges Minois en su Historia de la vejez, se encargaban de la salud en general y de los partos en particular.

Se buscaba un trabajo que pudiera hacer cada miembro de la comunidad y esa era su obligación. Este tipo de trabajos, para los que tenían algún problema físico o eran mayores, podía ser recoger rastrojos, despiojar y desparasitar a otros, o fabricar útiles sencillos. Pero nadie podía vivir sin trabajar, sin aportar al grupo. Tanto es así que había unos jueces, los ilactamayu, que vigilaban esto con diligencia. Tenían potestad para entrar en cualquier casa y comprobar que todos estaban cumpliendo con sus obligaciones.

Algunos conquistadores se asombraron de la forma de funcionar de la sociedad inca

En contrapartida, uno siempre recibía ayuda del grupo cuando tenía problemas. Era un modelo de sociedad que encaja con ideas utópicas. Cada uno tiene su lugar en la sociedad y cumple con él. A cambio, la sociedad le da lo que necesita. Según el testimonio de algún conquistador, lo que encontraron allí tenía buen orden y no había ladrones. Los hombres tenían ocupaciones útiles y honestas.

Como vemos, este sistema de seguridad social primitivo tenía prohibidas, como la ley de vagos y maleantes, la mendicidad y la vida ociosa. Todos tenían que trabajar, en la medida de sus posibilidades, más allá de su edad o capacidades. Esto incluía a los ciegos, sordos, mutilados o a cualquier otro, además de los ancianos, como hemos mencionado.

Con esta visión social, como era de esperar, ya no es sólo que los vagos y mendigos estuvieran perseguidos, sino que era un oprobio enorme ser acusado de esto. Era un estigma no trabajar, no hacer lo que te tocara en suerte.

Por cierto, cuando hablábamos de algunos artículos interesantes de la Constitución de 1812, la Pepa, ya vimos que no tener empleo, oficio o modo de vivir conocido, conllevaba perder algunos derechos. Como vemos, el patrón se repite a lo largo de los siglos. Ya lo decía la canción de Georges Brassens, que cantó también Loquillo: A la gente no le gusta que uno tenga su propia Fe.

12 comentarios en “Los incas no permitían vagos ni maleantes”

  1. Pero esto como lo sabe usted? Yo tengo un doctorado en física y necesitamos un montón de fuentes para hacer afirmaciones. Lo mío es una ciencia exacta y aún así hay sesgos y errores en los referencias de las referencias. Y se hacen extrapolaciones se mezclan datos con diferentes condiciones.

    Aquí donde se ve eso? muchas cosas se basan en textos pero ese texto era de una persona como puede ser yo hablando aquí de este tema.

    Si alguien descubriera nuestros textos en 500 años a quien creerian?? Al País? A Ok diario? A ti a mí?

    La historia me recuerda más a los críticos de películas más que otra cosa. Con alguna fuente más pero básicamente una opinión más larga.

    Con toda la acritud del mundo se lo digo XD

    Aah veo que tiene un libro supongo que ahí irán las fuentes. Eso es como en los journals si quieres fuentes a pagar o a usar sci-hub XD

    1. Manuel, sin acritud, enhorabuena por su doctorado. No hay que esperar 500 años para decidir qué leer y qué creerse. Puede elegirlo ya hoy. Lea lo que quiera. Pero lea, por favor. Y no lo digo porque le falten algunas tildes o por la redacción de algunas de sus frases. No, se lo digo sin acritud, únicamente porque leer es muy divertido.
      Un saludo.

  2. Bueno, creo que cabe comentar lo comentado en cuanto a la veracidad de las idolatradas fuentes . Me explico:
    Sea cual sea una forma de vida o de ciencia que use, en rigor, las «fuentes» son una referencia, pero no la sustancia genética o la impresión que siempre testifica del hecho.
    No gustaría constatar que un hecho físico o histórico es tal pero dependemos de quien nos preste sus ojos/cámara, su libro/hipótesis o su conversación/intercambio. Podría por supuesto verificar mediante contraste con otros constatadores si coinciden o no las huellas/descripciones que se han mostrado, pero siempre miramos bajo puntos de vista ajenos cuando la experiencia no es nuestra.
    Compartimos una historia y una teoría física. Sí, efectivamente como ud. dice, compartimos unas películas (es decir, lo que nos cuentan de ellas). Yo lo acepto tal cual pues así es posible aceptar cuanto engaño y suplantación realiza la mente humana consigo misma y con la de los demás.

  3. El Imperio Inca era un imperio de esclavos. El Inca les asignaba su trabajo y residencia. Saltarse esto suponía penas muy graves. Por eso Pizarro pudo conquistarlo con 168 hombres y 37 caballos. Lo escribo de nuevo: 168 hombres y 37 caballos para un imperio de varios millones de habitantes. Cuando fue citado por Atahualpa en Cajamarca sólo tuvo que ocupar el lugar del Inca y tener a los súbditos a sus órdenes. Y cuando estaban sitiados en Cuzco y Lima fueron rescatados por los huaylas, un pueblo masacrado por los incas.
    Y vale, era un sistema esclavista muy eficaz. Tanto que inventaron el sistema de la Mita, algo así como trabajo comunitario esclavo que les vino muy bien a nuestros antepasados a la hora de explotar las minas de Potosí. Ha habido algún autor que ha escrito que el Imperio Inca era un sistema comunista, el único que funcionó medianamente bien.

  4. gary xavier rivera sanabria

    jajajaja que mala leche la de los comenatios anteriores. Bueno soy de Peru, por el trabajo de mi papa , viajamos mucho cuando era niño, el era militar y estaba en servicio en la epoca del terrorismo.
    Hay costumbres que se mantienen en los siglos, pidele a tus comentaristas que visiten las sierras de Junin, de Huancayo, de Cerro de Pasco y veran que muchas costumbres ancestrales se mantienen vigentes, en el incanato habia tres leyes muy importantes, No seas mentiroso, no seas ladron y no seas ocioso. Si paseas por los campos veras viejitos, recogiendo yerbitas o tronquitos, niños ayudando a Hilar, un sin numero de ejemplos que muestran las costumbres que no se han perdido aun , lamentablemente adquirimos otras costumbres foraneas (jajaja como robar, mentir y demas joyitas que nos trajeron de «otras tierras») y esas costumbres se han enraizado muchisimo en la sociedad peruana lamentablemente.

    Que el incanato era una especie de Camelot?? jajajaja pues No. Fuimos interrumpidos en nuestro crecimiento, no habiamos descubierto la rueda y estabamos desarrollando nuestra propia escritura, usabamos quipus, estababamos saliendo de la edad de piedra e instalandonos en la edad de los metales con un arte impresionante. Pero bueno hablar de lo que no fue solo produce pena.

    Abrazos! que bueno leerte.

    1. Soy muy fan y seguidor de esta página y del creador de los artículos, pero esta vez debo concordar que no aportó fuentes donde verificar el artículo, por demás fascinante. Siempre es bueno contrastar lo que uno lee para no caer en el error de divulgar cosas falsas.
      Y me extraña que un peruano afirme sin dudar lo de las tres leyes. El artículo de Yonhy Lescano sobre la frase: Ama sua – Ama quella – Ama llulla. (No hurtarás, no mentirás, no estarás ocioso) soporta muy adecuadamente el por qué esas «leyes» no existieron como tal. Ver: https://ojo-publico.com/2547/version-de-yonhy-lescano-sobre-los-preceptos-morales-incas-es-falsa

  5. Buenos días y perdone, quizás aún este un poco dormido, pero no entiendo la ultima frase del primer párrafo:
    «…Esto es, perseguían a los que no trabajan, a los que vivían de la mendicidad o a los que contribuían de algún modo a la sociedad…»
    Perdón de nuevo pero ¿no faltaría un NO antes de «contribuían»?.
    Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.