Por qué se usa SOS para pedir socorro

Hace unos días vi un tweet de @EA1CRK que mostraba la imagen superior: un reloj que servía para que los operadores de radio en el mar supieran en qué momento y en qué frecuencia tenían que escuchar cada 15 minutos y durante unos minutos. Esto permitía enviar una señal de SOS si uno tenía problemas y saber que, si había alguien dentro del alcance, la escucharía y acudiría en ayuda. Y a raíz de ese tweet me surgió la idea de explicar en Curistoria el por qué del SOS para pedir socorro.

A comienzos del siglo XX se utilizaba CQ como señal de alerta en las transmisiones de telegráficas y de radio. Quería decir que el mensaje era relevante o interesante para todas las estaciones y se adoptó como forma de realizar una llamada general. Ya entonces se adoptó también para el uso marítimo ese CQ como esa llamada general a todas las estaciones. No obstante, no era algo oficial su envío como método de petición de ayuda. No lo fue hasta que la Compañía Marconi Internacional de Comunicaciones Marítimas le añadió una D, de la palabra Distress, algo así como peligro, para completar la señal CGD, que sí era una petición de auxilio. Esto ocurrió en 1904.

Hay muchas frases que se han tratado de encajar en ese CQD, igual que ha pasado con el SOS. Por ejemplo: Come Quick, Danger o Come Quickly, Drowning. Son frases hechas a posteriori y por lo tanto no explican la existencia del código, no es este su acrónimo, pero, eso sí, pueden ayudar a recordar la señal.

La señal CQD no vivió mucho, ya que fue sustituida en 1906, en una conferencia internacional celebrada en Berlín, por la señal SOS. El motivo del cambio y su adopción fue que las letras SOS en código Morse, que es cómo se realizaban las comunicaciones de radio y telégrafo, añaden una seguridad extra. La secuencia es muy fácil de enviar y muy fácil de reconocer, evitando así los errores en la transmisión. En Morse SOS es (. . . – – – . . .) que se puede repetir y repetir sin problema. Tres puntos, tres rayas, tres puntos, tres rayas… una señal difícil de malinterpretar.

De nuevo, esas explicaciones a través de frases que aseguran que SOS proviene de Save Our Ship o Send Out Succour, son falsas. El motivo es mucho más práctico, pero también más inteligente.

Por cierto, en 1912 el buque Titanic usó tanto el código CQD como el SOS para pedir ayuda durante su hundimiento.

Curistoria

Ver comentarios

  • Únicamente añadir que los periodos marcados en verde son de escucha de canal de socorro (500 Mhz) para transmisiones en grafia (código morse) y los marcados en rojo corresponden a la escucha de canal de socorro (2.182 Khz) en fonía (voz). También es obligatorio mantener escucha permanente en el canal de llamada y socorro para fonia en el Canal 16 de VHF (156,8 Mhz), en operaciones portuarias y sus proximidades.
    Al igual que la señal SOS en morse que, como Vd escribe es fácilmente reconocible, existe la señal MAYDAY en fonía (voz), elegida ya que se pronuncia igual en todos los idiomas.

    • Gracias por la información, con lectores así, da gusto. Quizás el Mayday de para otra entrada :)

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace