Curiosidades sobre el premio Nobel de la Paz

Cerraba hace unos días la entrada sobre Marie Curie, los rayos X y la Primera Guerra Mundial hablando del premio Nobel de la Paz y de cómo este había estado suspendido precisamente en los años de la Gran Guerra, exceptuando 1917. En este año se premió al Comité Internacional de la Cruz Roja. De hecho, en otras dos ocasiones más se ha llevado esta entidad el preciado reconocimiento: en 1944 y en 1963. Esto que dejé escrito, me ha llevado a indagar algo más sobre las peculiaridades y curiosidades del Nobel de la Paz.

Entre las categorías de los Nobel, es uno de los premios más polémicos y discutidos, también es cierto que es más fácil opinar sobre el Nobel de la Paz que sobre el Nobel de Economía o Física, que requeriría unos conocimientos que la mayoría no tenemos.

Como sabrán, Alfred Nobel en su legado dejó estipulado cómo repartir su fortuna, y una de las cinco partes en las que pedía que se dividiera para entregar los premios con su nombre debía ir para la persona que haya hecho el mejor desempeño por la fraternidad entre las naciones, la abolición o la reducción de los ejércitos y para el desarrollo y promoción de los congresos de paz. En vista de esto, no estoy seguro de si es obvio que entre 1914 y 1918, comienzo y fin de la Primera Guerra Mundial, no se entregara el premio a nadie salvo de la Cruz Roja en 1917, o justo lo contrario. Durante esos años, seguro que hubo más oportunidades de ganarlo que en otros momentos más tranquilos para el mundo y, supongo, que no pocos lo merecieron.

En cualquier caso, son muchos los años en que ha quedado vacío el casillero de premiados anual con el Nobel de la Paz: 1914, 1915, 1916, 1918, 1923, 1924, 1928, 1932, de 1939 a 1943, 1948, 55, 56, 66, 67 y 72. Una gran colección de años. Hasta en 19 ocasiones, desde 1901, año en el que se entregó por vez primera.

Malala, como todos sabrán, es la ganadora más joven de la historia, ya que se hizo con él con tan sólo 17 años. En 1995 Jósef Rotblat, al que concedieron el premio por su empeño contra las armas nucleares, tenía 87 años, siendo así la persona de más edad en ganarlo. Ya les hablé también en la entrada sobre Curie sobre Linus Pauling, que es la única persona con dos premios Nobel a título individual, y uno de ellos es el la Paz, conseguido en el 62 también por luchar contra las armas nucleares.

Le Duc Tho, un político vietnamita, fue el merecedor del premio en 1973, junto con Henry Kissinger. Es la única persona que ha rechazado el honor. En 1961 todavía se podían entregar Nobel a título póstumo, y así lo consiguió Dag Hammarskjöld, que había sido secretario general de las Naciones Unidas y se le reconoció por fortalecer esa institución. En 1974 se estableció como norma que el galardonado debía seguir vivo para ser premiado.

Lo que acabo de contarles sobre el secretario general de las Naciones Unidas hace extraño el caso de Gandhi, que fue nominado en cuatro ocasiones y murió sin el premio en 1948. Pero ese año se dejó el premio sin entregar porque, textualmente, no había ningún candidato vivo merecedor del mismo. Un mensaje claro en referencia al líder de la no violencia.

Fuente: The Nobel Prize

Curistoria

Ver comentarios

  • Una cosa curiosa es que lo entregan en Noruega, no en Suecia. Y Nobel dejó escrito en su testamento que lo concediera un comité escogido por el Parlamento noruego...

  • Marie Curie ganó el Nobel de Física junto a su marido Pierre y Becquerel en 2003 y en 2011 ganó individualmente el Nobel de Química.

    • Cierto, Mikel, y además fue la primera persona en tener dos, si no me equivoco. Aunque uno fuera compartido.
      Gracias por comentar :)

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

4 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace