La isla de Palawan, el Alcatraz de los españoles en Filipinas

La isla de Alcatraz es mundialmente conocida gracias, principalmente, al mundo del cine. Aunque hoy es un lugar histórico y turístico, fue prisión federal durante tres décadas desde los años 30 del siglo XX. Una de las ventajas de la prisión es que es una isla, lo que añadía un nivel extra de seguridad. Si uno salía de la propia prisión, la bahía de San Francisco era el último muro antes de poder contarse como huido y libre. Pero esto de las islas prisiones ya lo hicieron los españoles mucho atrás, concretamente en Filipinas, aunque supongo que ese tampoco es el único caso.

Fernando de Magallanes llegó a Filipinas en 1521 y poco menos de medio siglo después, los españoles se asentaron allí. Miguel López de Legazpi fue el primer gobernador de la Capitanía General de las Filipinas y fundó varias ciudades a mediados del siglo XVI. El dominio español de las islas acabó en 1898, que como sabrán fue un mal año. Allí los españoles usaron una isla como prisión, aunque luego los estadounidenses, en 1902, fueron los que realmente la convirtieron en prisión oficial.

La isla en cuestión es la isla de Palawan, cuya capital sigue siendo hoy Puerto Princesa. En 1872 el lugar se convirtió en una cárcel sin paredes. Allí enviaban los españoles a los desterrados a los condenados al exilio en la zona, muchos de ellos por oponerse precisamente a la presencia española. No había mucho más en la isla que jungla y montañas, y allí eran abandonados. Algunos soldados y funcionarios acompañaban a los presos, pero básicamente el propio entorno y la isla, eran la prisión, donde quedaban olvidados, por otra parte.

Los norteamericanos oficializaron todo en 1904, cuando establecieron formalmente el lugar como un penal, siguieron con ese modelo. Los presos que enviaban allí mantenían una cierta libertad, pero siempre dentro de los límites de la isla. Hoy, el modelo sigue siendo eso. A la isla de Palawan se envían a condenados que llevan una vida con ciertas libertades por la isla, trabajando en granjas y viviendo al aire libre.

Curistoria

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

4 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace