(Húsares franceses en la batalla de Friedland, 1807. Obra de Édouard Detaille)

¡Qué hubiera sido de la guerra sin caballos! Compañeros de muchos en las victorias y sufridores en las derrotas. Una muestra del precio que han pagado en la historia los caballos lo tenemos en las invasiones de Rusia llevadas a cabo por Napoleón en 1812 y por el ejército alemán en el año 1941.

En caso napoleónico, los caballos estaban muy presentes en su ejército y debía ser una estampa espectacular la de unos coraceros, dragones o húsares galopando en formación, que hoy se puede ver simulada con los grupos de recreación. El Gran Corso llevó en su ejército a más de 180.000 caballos de camino a Rusia en junio de 1812. Ese número de animales desfilando hacia el este debía ser una fila muy larga, tan larga como corto fue el número de caballos que volvieron. Se estima que tan sólo unos 1.600 de aquellos 180.000 volvió de Rusia, menos de un 1%.

129 años después, día por día ya que ambas invasiones comenzaron en torno al 22 y el 23 de junio, el ejército alemán ponía en marcha la operación Barbarroja, la conquista de Rusia. Aunque eran otros tiempos y el caballo distaba ya de ser el valor capital del ejército, aún así fueron muchos los animales que llevaron los alemanes, de nuevo, hacia el este. En este caso se estima que en el frente del este los alemanes perdieron de media 1.000 caballos al día. De ellos, el 75% en combate y el otro 25% por enfermedades, fallos cardíacos, hambre, frío…

Por cierto, como curiosidad les diré que una imagen de detalle de la cabeza del caballo y el jinete en primer plano del cuadro que ilustra esta entrada, está colgada en la pared donde estoy escribiendo esta curistoria. En realidad el lugar donde escribo el 99% de ellas.

Fuente: Strange but true military facts, de Steve Crawford

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace