Categorías: Curistoria

El Coliseo como muestra social de Roma

El Coliseo, lugar clave en la Roma imperial, era una muestra perfecta de los estratos que componían la sociedad de la época. Allí tenían cita y lugar todos, desde el emperador hasta los esclavos, pero realmente no todos tenían acceso a los mismas zonas. Como vamos a ver, las gradas del Coliseo bien podrían ser la pirámide que se suele dibujar para mostrar la forma en la que se estructura una sociedad.

Diseñado con forma elíptica para poder albergar al mayor número de personas posible, sus gradas tenían una inclinación de treinta y siete grados para que la visibilidad fuera buena desde cualquier punto. Dejaremos de lado al emperador y su más cercano círculo, que tenían un lugar propio y también dejaremos de lado a lo más bajo de la sociedad, que en ocasiones estaba sobre la arena. El anillo de asientos más cercano a la misma estaba reservado para personajes importantes, como eran los senadores, las vestales, los sacerdotes o los magistrados. A continuación, subiendo por las gradas, están los miembros de la clase ecuestre, los équites, y por encima de estos los artesanos, los comerciantes, personalidades forasteras invitadas…

El siguiente nivel estaba separado por un callejón y allí estaba el pueblo, que únicamente tenía por encima la capa más alta del Coliseo y por lo tanto también la capa más baja de la sociedad: el pueblo llano. A estos estaba destinado el área más alejado de la arena que era donde ocurrían las cosas que realmente merecía la pena contemplar.

Fuente: Un día en la Antigua Roma, de Alberto Angela.

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

4 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace