Categorías: Curistoria

Penas de muerte medievales

No es aconsejable ni nos llevará a buenos análisis analizar la historia con los valores, criterios y la lógica de nuestros días. Así, la muerte ha sido una sentencia aplicada de manera general a lo largo de la historia para ciertas acciones o delitos. Hay algunos casos en los que es algo comprensible, insisto, si nos situamos en la época correspondiente.

En la Edad Media la muerte era la única sentencia que uno podía esperar si hacia determinadas cuestiones como la traición, por ejemplo. Pero también acabaría uno condenado a muerte si pegaba a su jefe militar o si revelaba secretos al enemigo. Esto último bien podemos tomarlo como sinónimo de traición, pero es posible que en algunos casos la pena máxima fuera el castigo incluso cuando no había traición, por ejemplo, cuando un capturado era torturado. Matar a un compañero de armas también era el camino directo hacia el cadalso, y una vez más habrá que dilucidar la intencionalidad del acto, ya que una batalla medieval bien podía convertirse en el más absoluto de los caos. Quizás, la muerte en batalla estuviera fuera de este régimen tan estricto.

Y para hacernos una idea clara de lo estricto que era el régimen de normas al que debían atenerse los caballeros medievales en el siglo XV, basta saber que uno era condenado a muerte por estas leyes y reglas, irremediablemente, si uno se mataba a sí mismo. Probablemente en estos casos fuera muy complicado la aplicación de la pena capital, pero en cualquier caso, uno sabía cuál era su condena en caso de suicidio.

Fuente: Caballero. Manual del guerrero medieval, de Michael Prestwich

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace