
Harían bien en poner en tela de juicio lo que voy a contarles hoy ya que hay varias versiones y ninguna de ellas es cierta sin atisbo de duda. Como otras muchas veces, les cuento una leyenda, por lo que avisados quedan de la seguridad de lo que sigue.
Yucatán es uno de los 31 estados de México, que junto con el Distrito Federal, componen el país. Está en la península de Yucatán, y lo que voy a narrarles es precisamente el origen de este nombre: Yucatán.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, esta región se conocía como Mayab, y era importante en la civilización maya. Pero cuando llegaron los europeos le cambiaron el nombre. Como habrá ocurrido otras veces en la historia, alguna leyenda más como la de hoy he leído, los nuevos llegados no entendían el idioma de los nativos, y viceversa.
Así, allá por los primeros años del siglo XVI, cuando los españoles preguntaban a los indígenas mayas, estos respondían algo como “no te comprendo”. Muy lógico. Pero, según parece, esta frase en idioma maya yucateco puede sonar parecido a “Yucatán” para un extranjero, y de ahí el nombre de la región.
Según las fuentes, cambian las preguntas de los españoles y la respuesta de los indígenas, pero lo que sí parece probable es que el nombre de Yucatán provenga de tomar en modo literal lo que contestaban los indígenas a las preguntas que les hacían los conquistadores. Pero ni unos entendían qué les preguntaban, ni los otros estaban oyendo el nombre de la región.
Bernal Díaz del Castillo dice, si no recuerdo mal, que la abundancia de dos plantas llamadas yuca y tatli más la frecuente terminación "-tan" (de origen árabe, creo) en la literatura de aventuras de la época para regiones o paises, dieron como resultado Yucatán. No es que pueda probarse, pero al menos él estuvo allí durante las primeras expediciones. Tampoco sé porqué menciona la planta "tatli" si "yuca" y "tan" sirven para justificar el nombre…
O lo mismo el recuerdo me tariciona, hace siglos que lo leí.
El mismo mito lo había oído yo con la palabra "kangaroo".
I don´t understand, curioso origen el de Yucatán.
En México se cuenta mucho que lo que pasó fue que cuando los españoles llegaron a la peninsula, preguntaron donde estaban a un indígena y este les respondió: "no soy de aquí"
Gracias a todos por los comentarios. Crul, también había oído lo del kangaroo, pero igual que con el Yucatán, no tengo claro que sea cierto del todo.
Saludos.
Ciertamente como este ejemplo hay infinidad en todos los paises. Normalmente los pueblos que conquistan una tierra tienen por inferiores a los pobladores de las tierras conquistadas y ni siquiera se toman la molestia de preguntar e investigar las fuentes.
en la ciudad de dublín existe uno de los parques urbanos más grandes de Europa: Phoenix Park, el parque del Fenix. Algo que no sabe la mayoria, incluso de dublineses es que el nombre es una transcripción del gaélico "fhionn uisce pairc", es decir clara agua campo o campo del agua clara. nada que ver con el Fenix que remata una columna a la entrada. En Irlanda existen miles de ejmplos de como los ingleses se desocuparon de intentar saber el verdadero significado de los lugares y simplemente anglizaron las ciudades y lugares.
En España ocurrió otro tanto primero con los andalusies que nombraron sin tom ni som y luego los castellanos que hicieron lo mismo. Ejemplo Zaragoza, de Caesar Augusta urbs. a Saragossa en andalusí y de ahí a Zaragoza. Simplemente tal como le sonó a cada cual. Spal (tartesico "tierra baja")-Hispalis (latin)-Isbiliah(arabigo por cambio de "p" en "b" ya que el primero no existe en arabe)-Sevilla. Wadi elKhefir-Guadalquivir.
fé de erratas. "sin tom ni som" sin ton ni son.
Muchas gracias uladh por el comentario, muy interesante.
Saludos.