Como decía, lo que quería contarles me recuerda a esto porque tiene que ver con la muerte. Realmente, tiene tanto que ver con la muerte que es el mismo origen de la palabra “cadáver”. La etimología de esta palabra es muy curiosa y la he conocido hoy mismo gracias a un mensaje de mi querida prima Charo, así que desde aquí, y como es debido, le doy las gracias con cariño.
¿Y de dónde proviene esta palabrita? Pues del latín cadavere. Pedazo de explicación ¿eh? Ahora en serio; al parecer los romanos escribían en sus losas “caro data vermibus” que viene a significar “carne dada (o entregada) a los gusanos”. Este texto derivó en el acrónimo ca-da-ver y ahí tenemos la explicación.
No me negarán ustedes que esta frase de “para los gusanos” es mucho más realista y directa que aquella del polvo con la que comenzábamos. Y por último una pregunta para el debate. Si una persona muere y es incinerada, ¿es un cadáver? ¿O será sencillamente un muerto por no ser su destino los gusanos?
Nota: Esta explicación es bonita y digna de Curistoria, pero parece ser más leyenda que historia. En cualquier caso, como digo, es una bonita explicación.
En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…
William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…
Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…
En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…
Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…
Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…
Ver comentarios
"tibi terra levis" en la época imperial romana, los inscripciones
de las lápidas fuerarias hacian alusión al peso
de la tierra que cubria las tumbas, deseando que
ésta no fuese una carga en el descanso eterno.
"que la tierra te sea leve".
Esto lo aprendi gracias a mi grupo favorito Los Enemigos en su último disco de estudio.
(Copio lo que pone en el libreto del mencionado disco)
Wow!! esta es una de mis curistorias favoritas. Muy interesante Vitike, no lo sabía y por favor sigue poniendo curistorias referentes a origines de palabras ¡me encantan!
Muchas gracias
Saludos.
Esther.
Uuuuuuuh, Tweeter, muy modernito eh mister???
Me encanta tu página. Todos los días reviso si hay actualizaciones. Varias veces :(
A tu pregunta... creo que si es incinerado, ya no se llama cadáver, sino cenizas, ¿no? porque cadáver es el cuerpo, y ya ha dejado de serlo...
jajaja, que paranoia!!
Un cadáver (del latín cadāver que significa «cuerpo muerto») es el cuerpo de un animal muerto.
El ser humano, desde la antigüedad tomó medidas para eliminar los cadáveres, normalmente, mediante sepulturas o fosas excavadas en el suelo, donde el cuerpo se descomponía por la acción de gusanos y bacterias.
Según la Wikipedia y a traves de ella la pagina http://etimologias.dechile.net ese origen no es al parecer cierto, es más una leyenda.
Dan por cierto el origen en el verbo "cadere" que significa "caer"
Muy interesante, realmente no lo sabía y aprendo mucho con tu blog. No considero un cadaver a un incinerado, ;-)
Es una etimología falsa...
http://meneame.net/story/falsas-etimologias-1
Gracias a todos por los comentarios.
Sobre si esta etimología es cierta o no, pues hay fuentes en ambos sentidos. De todas formas, al menos como "costumbre" y leyenda es muy interesante. Ya les he comentado innumerables veces que hay que tener cuidado con las leyendas e historias antiguas, porque el límite entre la leyenda y la historia es muy difuso.
Por cierto, sí ahora también en Twitter :)
Albertma, pero entre la muerte y la incineración... ¿es cadáver? ¡Dios! Qué absurdo :)
Pues sí: se trata de una etimología falsa, y el origen de ésta se encuentra en las fantasiosas Etimologías de San Isidoro de Sevilla (en realidad,no una obra lingüística, sino una compilación enciclopédica). En realidad, el latin "cadauer" se relaciona con la raíz "cad-" de dónde también el verbo "cado", que en una de sus acepciones significa "terminar, acabar" además de "caer". De nada, pero otra vez consulten a un latinista antes que la Wikipedia :-)