En mayo de 1940 la Segunda Guerra Mundial ya estaba en marcha. Los nazis habían atacado Polonia y aunque aún no se conocían bien sus métodos y objetivos, al menos se intuían. De este mismo mes, en concreto el día 13, Churchill pronunció su famoso “sangre, trabajo duro, lágrimas y sudor”, lo que deja de manifiesto que había personas que tenían perfectamente claro hacia dónde apuntaba el régimen de Hitler. Y en estas fechas, un icono del pacifismo (al menos un icono actualmente), como Gandhi tenía la siguiente opinión sobre Hitler: “No considero a Hitler un ser tan malo como parece o representa. Él está mostrando una capacidad increíble y parece estar consiguiendo victorias sin demasiado derramamiento de sangre”. Por cierto, aunque nunca llegó a ganarlo, Gandhi fue nominado cinco veces, entre 1937 y 1948 para el Premio Nobel de la Paz. Años después, el comité del premio asumió como un error propio y una injusticia no haberle entregado dicho galardón. Afortunadamente esto último no se ha dicho nunca de Hitler, que estuvo propuesto para el Nobel de la Paz en 1939.
(Gracias al amigo Miguel por la información.)

Curistoria

Ver comentarios

  • Y POR QUE NO LO HABRIA GANADO H.HITLER?
    JA

    EL PUNTO DE GANDHI ES VALIDO DESDE SU VISION NI SI QUIERA FUE CAPAZ DE ATACAR VERBALMENTE A HITLER
    CADA HACIEND " SU LUCHA"
    CONDOR

  • bueno... en Chile habia un diplomatico (miguel serrano) en la India, y se volvio hindu. Cuando fue a alemania, vio que la unica ideologia que estaba alineada filosoficamente con su religion era el nazismo, por lo que adopto esta ideologia.

    Kizas la razon de las palabras de ghandi tenian mas relacion con la forma en que piensan que con motivos humanos

    • Hay q conocer la hiztoria para saver cuales fueron los motivos q tuvo hitler.y lo cierto es q después dela 1ra guerra mundial,la economia alemana se afecto severa mente y muchos alemanes perdieron sus casas,los judios eran los q controlaban la economia.y lo q hitler no aseptaba era q los judios q no eran alemanes vivieran mucho mejor q los alemanes en su propia tierra.

  • Bueno, supongo que algunas buenas razones para no dar el Nobel de la paz a Ganghi por aquel entonces sería que aunque él convencía sobre el uso de la no violencia, sus huestes sí lo hacían y sus comandos terroristas también.

    También puede ocurrir que la presión de algunos países asiáticos hicieran lo mismo, ya que Gandhi no está muy bien visto debido a que tuvo en su mano la abolición de las castas y no quiso hacerlo. A lo mejor su afinidad con el pensamiento de Hitler no era tan desmedido.

    Aún así, nadie le quita todo el mérito logrado, que no es poco.

  • Gracias por los comentarios.

    David, una vez más la historia nos aleja del contexto histórico, tan importante para hacer un análisis.

    Saludos.

  • "ÉL PARECE"... eso implica que hasta el momento no se veía exactamente lo que iba a ser Hitler para la época. Y es lógico, de inicio Hitler se mostró como un gran orador que despertaba el sentimiento justo de revolución en su país, básicamente lo mismo que estaba haciendo Gandhi. O es que creen que mostrándose de inmediato ante los demás como sanguinario lo iban a aceptar así no más y luego de haber salido de la primera guerra mal librados? PUFF Además, tampoco era una época tan mediatizada, de por sí fue Hitler el que puso la mediatización de moda junto con la propaganda y aquello de "Una mentira repetida mil veces se convierte en realidad". Me encantaría saber qué dijo Gandhi luego de que viera en lo que se convirtió Hitler...

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace