La batalla que no fue

Medio siglo antes del nacimiento de Cristo, aproximadamente, dos tribus celtas, los ordovicos y los siluros, se encontraron en el campo de batalla dispuestos para el combate con sus mejores y más temibles armas. Todo apuntaba en que aquel lugar se iba a convertir en escenario de una matanza.

Pero no fue así, no se derramó una gota de sangre, ni se amputó brutalmente ningún miembro, nadie fue desventrado de un espadazo y ningún brazo quedó tirado en mitad del campo buscando el resto de su cuerpo. Para que todo esto hubiera pasado, e incluso males peores, los ejército tendrían que haberse acercado lo suficiente como para combatir cuerpo a cuerpo. Y, según parece, ninguno de los guerreros de aquellos ejércitos, una vez que se tuvieron frente a frente, tuvo el valor de arrancar la carrera y acercarse a su enemigo.
Con la seguridad de que el primer guerrero que se acercara al otro iba a acabar muerto, quizás con la suerte de llevarse a alguno con él al infierno, nadie dio el primer paso. Después de un rato de voces y amenazas, cada uno volvió tímidamente por donde había venido y allí no pasó nada.

Fuente: Military’s strangest campaigns and characters, de Tom Quinn

11 comentarios en “La batalla que no fue”

  1. Así deberían de ser todas las guerras: reunirse en un sitio, soltar improperios contra el enemigo y hacer unas cuantas demostraciones escénicas de "miren, soy muy macho", y regresar a casita cansados, pero satisfechos (y más importante aún: en una pieza).

    O en su defecto, hacer que combatan únicamente los dirigentes, altos mandos y todos los que propician el conflicto con sus intereses, en vez de pobres soldados que rara vez saben de qué va realmente la cosa.

    Ah, y bienvenido de nuevo a estos lares.

  2. siempre me había imaginado esto en las películas: acaso los primeros no les da miedo saber q de seguro van a morir?, y si algo así había pasado en la realidad, y mira q si jajaja. Excelente blog!

  3. Protesto señoría, no me creo esta curistoria. La palabra clave que hace que chirrie es "tribus". No se está hablando de dos imperios que chocan por el control de un territorio o por exterminarse el uno al otro, sino de dos grupos más o menos organizados pero que no son una entidad política (no sé si me explico).

    Cuenta John Keegan en su "Historia de la guerra" que este tipo de enfrentamientos o guerras entre tribus era habitual, casi como si fuera una ceremonia organizada: los dos grupos se juntan, se chillan y desafian el uno al otro, hacen el paripé de pegarse, si se pegan lo hacen lo justito para cubrir el expediente, a lo mejor alguien tiene muy mala suerte y muere, y cuando todo acaba cada uno a su casa y nos vemos en la próxima. Vamos, la "guerra" como espectáculo ritual organizado y con un número de bajas muy bajo.

    No dispongo del mencionado libro a mano para dar más datos pero, resumiendo, el autor viene a decir que esos enfrentamientos entre tribus con pocas o ninguna baja han sido habituales desde hace muchos siglos, y que incluso en los lugares más apartados se siguen dando (por ejepmlo, hablaba de las tribus de Nueva Guinea).

    Por supuesto, estamos hablando de violencia "controlada" en la que ninguno de los bandos desea sojuzgar o exterminar al otro. Otro tema es cuando uno de los bandos no juega según las reglas (por ejemplo, el imperio romano tratando de sojuzgar a las tribus britanas).

  4. Pues es que yo en esas circusntancias hubiera hecho lo mismo, así que les alabo el gusto. Respecto a lo que dice "Mi nombre es sombra" creo que no es cuestión de no creerse esta curistoria porque por lo que comenta hablamos de lo mismo, no?
    Vitike, bienvenido!!

  5. Gracias a todos por los comentarios.

    gt7h1, yo propongo el ajedrez como alternativa.

    Green, yo creo que la bebida y la masa ayudan.

    Sombra, gracias por el comentario y por la visión. Es posible que como comenta HansHelm la fuente original, de hace siglos, hiciera una mala interpretación.

    Esther, Teresa, gracias, como siempre.

    Orko, si averiguas la verdad en tu investigación, compártelo 🙂

    Saludos.

  6. # Teresa

    Veo que me he expresado mal, no se trata de que no me la crea, sino de que el autor del libro la presenta como algo extraordinario cuando la realidad es que ese tipo de combates rituales entre tribus con pocas o ninguna baja eran lo más normal del mundo. De hecho, incluso el propio autor así lo afirma en su libro (después de leer aquí varias curistorias con este libro como fuente me lo acabé comprando 🙂 ).

    De todas formas, un par de preguntas curiosas:

    – ¿cómo nos ha llegado esta historia? El autor del libro la data en el 45 antes de cristo, casi en Gales. Por entonces no había romanos de forma permanente en la zona, ¿quién etaba allí cómo estigo para verlo?

    – ¿Cómo sabía ese testigo por qué no atacó ninguno de los dos ejércitos? A mí no me vale la excusa de que "el primero que avanza es el primero que muere". En esas situaciones el individuo no piensa por sí mismo, es la masa la que decide: nadie toma claramente la decisión, habría bastado con que un solo hombre hubiera dado un solo paso en dirección al enemigo para que automáticamente el resto le hubieran seguido.

    ——————

    Y, para terminar, yo también tengo mi curistoria 🙂 : cuando leí el título de esta entrada, "La batalla que no fue", pensé que Vitike se refería a otra batalla que tampoco se celebró. Esta tuvo lugar en algún punto de oriente medio varios siglos antes de cristo. Se jutnaron dos ejércitos para pelear (estos sí iban en serio) y, cuando estaban por ponerse al tema, ocurrió un eclipse de sol. Todo el mundo se lo tomo como un signo de mal agüero, por lo que los dos reyes que comandaban los ejércitos decidieron tomarselo como un aviso de los dioses, decidieron dejar estar sus disputas y hubo paz.

    Pero la curistoria no acaba ahí: como ya sabreis, en la antiguedad no se databan los años respecto a una referencia fija como hacemos desde hace siglos (pro ejemplo, era un poco difícil que Alejandro Magno hablará de su victoria sobre Dario del 331 *antes de Cristo* 🙂 ), sino que se solía hablar en términos relativos: "ocurrió en el tercer año del reinado de XXX", "durante el mandato del consul YYYY"… Es por eso que a veces es difícil fechar los hechos cuando son muy antiguos y hay que usar términos relativos para ello a partir de una fecha conocida (por ejemplo, un escrito antiguo puede mencionar ehchos ocurridos seis años depsués de la batalla de Marathon, la cual sabemos que ocurrió en el 490 AC, luego los hechos habrían ocurrido en el 484 AC). Pues bien, los eclipses tienen la particularidad de que son facilísimos de predecir, por lo que sabiendo que hubo un eclipse en determinado región dentro de un margen de varios años, se puede calcular la fecha exacta en que ocurrió dicho eclipse de sol en dicha región. Pues bien, efectivamente, había una fecha que coincidía con la época y la zona que mencionaban las crónicas, por lo que sabemos el día exacto en que ocurrió esa no-batalla. Al parecer ese acontecimiento, esa no-batalla, es el hecho histórico más antiguo del que podemos afirmar con rotundidad la fecha exacta en que ocurrió (16 de marzo de 648 antes de cristo,por decir algo).

    Me gustaría dar más información sobre esta no-batalla (qué reinos s eenfrentaban, por ejemplo), pero desgracidamente no recuerdo nada más. Creo que leí sobre ello en el libro "El cercano Oriente" de Isaac Asimov, pero lo he estado ojeando un poco y no encuentro nada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.