El ancho de las vías de ferrocarril en EEUU

Esta vez voy a limitarme a transcribir, casi palabra por palabra, una parte del programa de Carlos Herrera en Onda Cero. Corresponde al programa del 19 de diciembre del año pasado y como me parece muy bien contada la historia, pues no voy a cambiarla. Por cierto, vaya por delante mi admiración a Carlos Herrera, con el que paso muy buenos ratos.

Carlos Herrera (leyendo la pregunta de un oyente dirigida a él): “No ignorará que el ancho de la vía de los ferrocarriles en Estados Unidos es de cuatro pies y ocho pulgadas y media, para nosotros 121,90 centímetros. ¿Por qué esta medida tan tonta?».

Juanjo: “La respuesta es muy sencilla. Tienen esa medida porque es así como se hacen en Gran Bretaña y las primera vías americanas fueron construidas por ingenieros ingleses”.

Carlos Herrera: “¿Por qué lo hacían los ingleses?”.

Juanjo: “Porque los primeros ferrocarriles fueron construidos por las mismas personas que habían construido los antiguos tranvías, y esa era la anchura que usaban los tranvías”.

Carlos Herrera: “¿Por qué la usaban los tranvías?”.

Juanjo: “Pues porque para hacer las vías de los tranvías se usaban las mismas plantillas y herramientas que se usaban para construir los carruajes, que tenían ese espacio entre las ruedas”.

Carlos Herrera: “¿Por qué usaban los carruajes esa distancia entre ruedas?”.

Juanjo: “Pues porque si hubiesen utilizado otra se habrían roto en cualquier camino inglés, ya que la distancia que hay entre las huellas de un carro, lo que llamamos roderas, era esa y con otras medidas, se romperían [los carruajes]”.

Carlos Herrera: “¿Y a quién se le ocurrió hacer los viejos caminos estrechos en los que se marcaban roderas al pasar siempre por el mismo sitio?”.

Juanjo: “Bueno, ya es sabido que todas las carreteras de larga distancia de Europa fueron construidas por los romanos para sus legiones”.

Carlos Herrera: “Entonces, lo de las roderas….”.

Juanjo: “¡Ah! Las primeras roderas se formaron por los carros de guerra de las legiones romanas, ya que los carros fueron hechos por y para el Imperio Romano. Y eran todos iguales en cuanto al espacio entre las ruedas”.

Carlos Herrera: “Y estamos como al principio. ¿Y por qué esa medida precisamente?”.

Juanjo: “¡Pues habérmelo preguntado antes!. Los cuatro pies y las ocho pulgadas y media derivan de las medidas para un carro de guerra romano, que son las medidas que corresponden al ancho de dos caballos”.

Carlos Herrera: “El ancho de dos caballos determinó el patrón que tomaron los romanos para hacer sus carros de guerra y de ahí la medida de las vías en Estados Unidos”.

No tengo más que añadir.

[Photo by wili hybrid]

12 comentarios en “El ancho de las vías de ferrocarril en EEUU”

  1. ¡Más aún, las lanzaderas espaciales fueron construidas en función del «trasero» de los caballos!

    La historia puede leerse aquí: http://blog.agirregabiria.net/2007/05/romanos-en-el-diseo-del-transbordador.html

    En el transbordador espacial (Space Shuttle) de la NASA, los propulsores de combustible sólido, encendidos en la foto, le proporcionan el empuje inicial para alcanzar la «velocidad de escape» de la atracción terrestre. Fueron diseñados por la empresa Thiokol en Utah sabiendo que los grandes depósitos serían enviados por tren hasta Cabo Cañaveral, pasando bajo las Montañas Rocosas, por lo que hubieron de limitar su anchura a la de este túnel, sólo un poco más ancho que las vías (4 pies y 8,5 pulgadas, ó 1.435 mm). Estas medidas las impusieron los primeros ingenieros ingleses en EE.UU., que -a su vez- provenían de los carruajes, cuya anchura se ajustaba a las calzadas romanas,… atendiendo al ancho del trasero de una pareja de caballos. ¡Para que luego digan que la Historia, y hasta la Naturaleza, no condicionan el futuro!

  2. Odio ser aguafiestas, pero esta afirmación de que el tamaño los cohetes de la lanzadera está determinado por el ancho del culo de dos mulas, vía el ancho de las vías de los ferrocarriles estadounidenses y el ancho de los carros romanos, es una de las investigadas y rechazadas por el ‘revientamitos’ Snopes. Véase:
    http://www.snopes.com/history/american/gauge.asp

    Eso sí, es una leyenda urbana muy extendida. Parece tan bonita…

    Gran página. Ánimo, y un saludo.

    PP Cervera

  3. Miguel, gracias por tu comentario, aunque parece que según dice Perogrullo, es una leyenda urbana. Gracias también a Perogrullo por su aclaración.

    Malena, también es un placer leerte y ver tu foto.

    Jelens, me alegro de que sea otra «fósfora» 😉

  4. Vamos a ver, no se puede coger, así por las buenas, una historia y colgarla en un blog que tiene tantísimos lectores sin haberla verificado previamente… me parece un error de aficionado y usted, querido Vitike, no es ningún aficionado en esto (o al menos no pretende parecerlo al publicar incluso un libro).
    Otra cosa que se hecha muy a menudo en falta, en la casi mayoría de sus entradas, son las fuentes de donde ha obtenido dicha información. demasiadas veces se parecen sus historias a otras que días atrás ya han sido publicadas por otros colegas blogueadores, solo hay que cambiar algunas frases, el modo de redactarlo y alehop, tenemos una histria totalmente nueva y encima se ahorra el tener que poner fuentes y hacer publicidad a blogs de la competencia. Buena táctica, sí señor.
    Lo dicho: Verifique las informaciones antes de publicar y ponga las fuentes de donde extrae toda sus informaciones, que no se va a quedar sin lectores, caramba.
    Saludos

  5. Hola Gorka:
    En primer lugar, gracias por el comentario. Siempre es un placer que alguien “pierda” su tiempo escribiendo en el blog, incluso cuando el comentario es crítico. También gracias por lo de “tantísimos lectores”. Sobreestimas el blog. Los lectores son muchos para mí (desde que eran 20 ya me parecían muchos), pero no tantos si los comparas con otros blogs. Y por último, gracias también por su consideración pero sólo soy un aficionado y no pretendo ser nada, ni parecerlo.
    Pero vayamos al ajo. Curiosamente tu comentario coincide con una entrada (¿la única?) en la que hay fuente y además, es una transcripción directa de un programa de radio, como explico en ella. Y dicho esto, he de decirte que te equivocas y que las historias vienen del mundo “offline”, vamos, de los libros, revistas, periódicos… que voy leyendo. Nunca tomo historias de otros blogs y no son pocas las ocasiones en las que dispuesto a escribir algo, en una “búsqueda preventiva” lo he visto en otro blog, y lo he desechado, precisamente para no caer en la repetición. Por otra parte, que yo lo escriba no quiere decir que no lo haya escrito otro, pero te aseguro que nunca está copiado de otro blog.
    ¿Sobre los enlaces a otros blogs? Puedes ver mi lista de enlaces en el blog, con varios blogs similares a Curistoria. En alguna ocasión “he dado premios” (que había recibido yo antes) a estos blogs y no recuerdo haber rechazado un “intercambio de enlaces” o algo similar, siempre que el blog a enlazar sea de historia o pueda interesar a los lectores de Curistoria.
    Dicho todo esto, y remarcando mi agradecimiento por el comentario y mi malestar por las erróneas opiniones y acusaciones del mismo, he de darte la razón con el tema de las fuentes de las entradas, pero es mucho más complicado de lo que usted apunta. Cuando la fuente es clara y única, la pongo, como enlaces que he puesto últimamente a El Mundo, a El País o al blog “Papel en blanco”. Pero en la inmensa mayoría de los casos, las historias nacen de una lectura y son ampliadas con varias lecturas “offline”, por la wikipedia (en todas mis entradas tendría que citarla), Encarta…
    Para dejar esto último más claro, le explicaré el “paso a paso” de la última entrada que es ilustrativo del proceso estándar de producción en Curistoria. En un libro del gran escritor Juan Eslava Galán leó una frase similar a esta: a partir de aquello Franco renunció a su guardia mora. Se rodeó de extranjeros, como hicieron los emperadores romanos con los germanos, los bizantinos con los vikingos, los papas con la guardia suiza o los reyes españoles con la guardia valona. Note que no pongo comillas, por hablar de memoria. Leído esto, y marcado debidamente en el libro hace unas semanas, ayer comencé a buscar información sobre estos puntos, leyendo varias páginas de la wikipedia (no menos de 10), buscando algunos datos en la enciclopedia Encarta de Microsoft y consultando uno de los libros sobre la Guerra Cívil española que tengo en casa, y que hace referencia a la guardia personal de Franco. Hecho todo esto, se sintetiza en la sencilla entrada de ayer.
    Espero haberme explicado con claridad y perdón por la longitud del escrito, pero como decía, leer el comentario ha sido francamente molesto. En cualquier caso, amigo Gorka, espero que considere Curistoria lo suficientemente bueno como para merecer sus visitas.

  6. Yo agradezco las entradas de Vitike, vengan de donde vengan, porque como no estoy suscrita a otros blogs como este para mi son novedad y me enseñan. Así que doy por buenos sus comentarios. Creo que además el tema tratado en el programa de mi admirado Herrera Carlos (quien por cierto, cada mañana a las 7:00 susurra a mi oído que ya me he perdido gran parte del día) es una anécdota que no necesita obligatoriamente verificación. Es más, voy a sacar el tema esta tarde cuando salga a tomar unas cañas con mis amigos y seguro que nos da para un rato de charla divertida. Qué más puedo pedir?
    Vitike, acabo de entrar en este mundo pero creo que me quedaré un tiempito por aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.